Vicente García-Huidobro Fernández nace en Chile en la región metropolitana el 10 de enero de 1893
Enviado por Angelo Perez Villaroel • 28 de Mayo de 2017 • Biografía • 2.875 Palabras (12 Páginas) • 411 Visitas
10/11/2016
1.- Vicente García-Huidobro Fernández nace en Chile en la región metropolitana el 10 de enero de 1893 siendo el hijo de una familia ligada a la política y la banca nacional. Este punto es relevante al hablar de la poética de Huidobro ya que su posición social, su formación y el nivel cultural de sus padres fueron los que dieron el input que el poeta necesitaría para comenzar con su arte. Al ser de una familia acomodada pudo realizar sus estudios en lugares de altísima calidad educacional, así como también viajar por diferentes partes del mundo conociendo a grandes artistas y pensadores como Pablo Picasso, Georges Branque, Guillaume Apollinair y Salvador Dalí, entre otros; colaborando también con grandes autores de la escena nacional como lo fueron Pablo de Rokha, Eduardo Anguita y Volodia Teitelboim.
Sus viajes y el compartir su pensamiento, que desde un comienzo mostro ser de carácter rupturista como lo podemos ver en su primer texto Ecos del Alma (1911) donde si bien sus primeros poemas tienden a ser de carácter modernista, ya que es el movimiento imperante y que más fácilmente podría impactar al padre del creacionismo, es decir que este primer textos entrega un primer vistazo a lo que vendría a ser su forma propia de concebir la lírica. En el texto mencionado podemos encontrar el primer acto de rebeldía o cambio presente por Huidobro en su poema “A la santísima virgen” donde se puede entender, en primera instancia, que el autor se refiere a la virgen María como la musa inspiradora, lo que no extrañaría teniendo una formación jesuita bastante profundizada.
“¡Virgen Bendita! Reyna del cielo,
Yo te adora con todo el corazón
Cantarte, Madre, a Ti es mi único anhelo”.[1]
Desde esta estrofa se pueden apreciar, primero, que esta dedicatoria está más bien dirigida a su madre María ya que fue con quien trabajo en su primer libro y quien lo acercó en un primer momento a la lírica ya que como se sabe a madre de Huidobro la señora María Luisa Fernández fue escritora, aunque no alcanzaría el nivel de su hijo. En este sentido al decir “Madre” se puede entender de manera literal y no en un aspecto religioso, es esta dualidad constante la que impregna los primeros vestigios de lo que será el creacionismo, utilizar las palabras para creo una nueva realidad no imitarla, es decir que no se habla de la virgen María que todos conocen, más bien la que Huidobro tuvo como maestra, guía y principalmente amorosa Mamá.
Continuando, otro aspecto que da a entender que Huidobro no se refiere a su madre en el poema anteriormente mencionado, se encuentra en el texto Pasando y Pasando entre otras cosas expone una crítica y un desapego ante la religió que se le fue formando durante su infancia “(…) pase al colegio de los jesuitas. Ahí sufrí mi primer desengaño (…) me encontré con unos padres enojones, estrictos, iracundos, y muy castigadores. (…)[2] el primer encuentro directo entre Huidobro y los padre fue su primera decepción para con la religión la cual dictaba muchas cosas como órdenes directas las cuales resonaban en la cabeza del poeta como imposiciones que no solo impedían el crecimiento cultural de la gente pero que también volvía a la misma en gente apática y de carácter duro, incluso los cataloga de tener “sed de mando” y “afán de ser consultados para pontificar y darse humos de sabios” [3] de esta manera queda claro que Huidobro no es cercano a la religión de la manera en que se les enseño, para el autor este aspecto es una realidad de muchas creadas a través de plumas que narran historias de mundos diversos donde todo puede pasar.
Siguiendo, el alejarse en cierta manera de la religión como método empírico de una realidad le dio a Huidobro una visión más panorámica de lo que es el mundo, y las múltiples realidades que se pueden crear, es bajo esta idea junto al tedio de la mimesis de la realidad a la que desde tiempos antiguos se catalogaba a los poetas, es que el autor de Altazor comenzó a romper de a poco los aspectos clásicos establecidos para la poesía. En su conferencia Non serviam se esclarece este aspecto que lo llevaría a diferenciarse del resto, es aquí donde se encuentra su primer manifiesto estético alejado del resto
Non serviam. No he de ser tu esclavo, madre Natura; seré tu amo. Te servirás de mí; está bien. No quiero y no puedo evitarlo; pero yo también me serviré de ti. Yo tendré mis árboles que no serán como los tuyos, tendré mis montañas, tendré mis ríos y mis mares, tendré mi cielo y mis estrellas.[4]
El poeta ya se muestra distanciado de la panorámica general que ahonda en la lírica general, se entrega por completo a un pensamiento de creación único que daría forma a su obra más grande la cual no es un texto propiamente tal, sino más bien una forma de concebir el arte mismo, nace de esta forma el creacionismo, movimiento que se caracteriza principalmente por darle al autor el nivel de Dios, un ente supremo que puede crear desde su mente realidades nuevas, mundos desconocidos, aspectos poco antes vistos de cosas tan comunes.
De esta forma, la poética de Huidobro se va conformando desde sus comienzos con un carácter que lo diferenciaba del resto, ya sea en su postura religiosa pese a su formación, así como a la forma de concebir el rol del poeta mismo, otorgándole un poder incalculable el cual debe manejarse con sumo cuidado porque “El adjetivo, cuando no da vida, mata”[5]. Como menciona Huidobro la palabra como tal si no es utilizada para crear universos, realidades, vida u verdades propias está siendo utilizada para matar, asesinar las múltiples creaciones posibles, la imaginación en otras palabras, ya que si solo se utiliza la palabra de manera pedestre, esta termina por agotarse, lo que el poeta debe hacer es darle vida a cada situación de manera única, no de la manera que Platón adjudicaba de mimesis, más bien realizando nuevas invenciones nada antes visto.
De igual forma, estas creaciones poco comunes alcanzan la cúspide en el texto “Altazor” donde convergen todos los aspectos que fueron formando y que seguirán dándole forma a la obra de Huidobro. En un primer momento menciona “Abrí los ojos en el siglo, en que moría el cristianismo”[6] ya en el Canto I se puede ver como implementa aquellos temas más recurrentes, como lo son el desapego a la religión. Más adelante diría
“Demasiada poesía
Desde el arco-iris hasta el culo pianista de la vecina
Basta señora de poesía bambina”[7]
...