4 Fases del capitalismo argentino
Enviado por amarrado92 • 15 de Octubre de 2018 • Práctica o problema • 4.024 Palabras (17 Páginas) • 232 Visitas
[pic 1]
Introducción
La historia de nuestro país no puede ser explicada como un caso aislado, ajena al contexto internacional. Ni desde la época colonial donde estaba fuertemente ligada a las políticas de la corona respecto al continente americano y menos aún desde la inserción Argentina como parte periférica del sistema capitalista internacional.
Nuestra posición en el escenario mundial capitalista estará fuertemente ligada a nuestra manera de producir que se encuentra vinculada a la relación que establecemos en sociedad con la naturaleza para extraer lo que necesitamos de ella.
Nuestra historia económica ira cambiando ligada a las consecuencias del mercado mundial; Las crisis económicas, las guerras, los avances tecnológicos y las ideologías dominantes batirán el tablero nacional adaptando sus modelos de producción: “¿Qué se va a producir?¿dónde?¿Cuándo? ¿Para quién? ¿Cómo?” son preguntas que tendrán distinta respuestas en cada uno de los ciclos económicos en nuestro territorio.
El territorio argentino previo al capitalismo: desde la ocupación colonial a la ruptura colonial.
Durante el colonialismo el carácter productivo de la américa hispánica fue totalmente de explotación extractiva. A través del monopolio de la metrópoli impuesto en las colonias se fue perfilando la relación de subordinación de nuestro continente.
En un primer momento Potosí era el gran centro minero del mercado colonial incluyendo un conjunto de áreas que actuaban como abastecedoras ante la alta demanda en el Alto Perú. En este mapa tuvieron un papel muy importante el Noroeste y Cuyo de nuestro territorio aportando mano de obra aborigen y, también por su cercanía geográfica al Potosí, mientras que el área atlántica era una vasta región marginal periférica sin una dirección clara de producción.
Esta situación del atlántico cambiaria en el Siglo XVII por el decaimiento de las minas de potosí en la región andina y por otro el crecimiento de la influencia atlántica por el acercamiento al Rio de La Plata de los británicos tanto geográfico como comercial que se vería fructífera luego de la crisis de acefalia en la corona hispánica (1808) producida por las guerras napoleónicas que provocaría la independencia de sus antiguas colonias americanas. Entre ellas las pertenecientes al Virreinato del Rio de La Plata, una de las que cortaría su lazo colonial seria nuestro país, la Argentina
[pic 2]Mapa 1: Área rioplatense del virreinato del Perú Mapa 2: Virreinato del Rio de la Plata
Finalizado el vínculo con la Metrópoli aumentaría el acercamiento con los británicos, a través de la producción del tasajo (carne salda) aprovechando la ganadería extensiva marcando los primeros avistamientos de una “industria” en nuestra tierra.
De 1810 a 1852 se producirían confrontaciones, guerras civiles, convulsiones políticas y sociales. Este periodo llamado a veces “anárquico” donde cada región tomo las riendas para gobernarse seguido luego por el periodo férreo rosista demostró que en un principio lo único que unía las diferentes regiones era la colonización. Las cuestiones políticas, económicas y culturas eran muy distintas entre unas y otras
.
[pic 3]Mapa 3: Tierras del antiguo virreinato a mediados del siglo XIX
Primera Fase Sistema económico capitalista Liberal (1850-1930)
Con la caída de Rosas en 1852 y durante el resto de la década se presentaran transformaciones importantes en todo el territorio durante el periodo de la “Organización Nacional” dando forma así, a una unidad político-económico en la Argentina mediante la creación de un gobierno central reconocido y la conformación de una constitución para poder afirmarse e insertarse en el nuevo escenario del mundo que giraba en torno a los intereses de las potencias y más precisamente Gran Bretaña quienes hegemonizaban el desarrollo económico a consecuencia de la revolución industrial y los avances tecnológicos presentados desde el siglo XVIII, esto la convertía en el taller del sistema internacional. Este proceso se fue acelerando en Europa desde la década de 1840 donde iban a instaurar la llamada División Internacional del Trabajo (D.I.T).
Argentina iba a ingresar en este modelo como exportadora de materias primas y carnes. Entre 1850 y 1880 la Argentina atravesara transformaciones que serán el sustento económico y político para este despliegue agro-exportador que se encontrara muy maduro en la década del 80`para poder consolidarse y dotarse de autonomía.
Para este nuevo sistema de acumulación, se necesitaba acumulación de tierras a gran escala. Concluida la campaña de conquista de las tierras de la Patagonia y la expulsión de los pueblos originarios la Argentina pudo obtener el territorio que necesitaba para consolidar su modelo como región periférica productora del agro para abastecer al centro, Gran Bretaña.
Este modelo en nuestro país con la vasta extensión territorial obtenida necesita de infraestructura de transporte de última generación y estaciones portuarias que facilitaran la circulación y salida de esta materia prima al exterior. Asi es como el Estado Nacional junto al capital privado extranjero principalmente británico y francés diseñarían una red ferroviaria para unir puntos del país distantes y acelerar los tiempos. Sin embargo como bien es sabido este sistema capitalista no busca asegurar las demandas de la población en las distintas regiones para satisfacer sus necesidades, sino que busca obtener la mayor ganancia monetaria posible, que desde el lado periférico donde nos toca estar no hace más que volverse funcional al comercio internacional y casi en exclusividad a las necesidades de los ingleses quienes representan al centro. El centro y la periferia serán la forma de organización de esta primera etapa del capitalismo
[pic 4][pic 5]
Mapa 4: Territorio argentino fines S.XIX Centro y Periferia: Primera Fase del S.C
Otra característica destacada en esta época será la gran inmigración que recibe el país que tuvo en primer momento como destino el campo, para fortalecer el modelo agroexportador, en su mayoría inmigrantes italianos y españoles. Estos inmigrantes ya estaban instruidos en estos trabajos y venían a remplazar a la población autóctona que no se adaptaba o no formaba parte de la construcción de la imagen de sociedad que el país quería encarar para el desarrollo. En un principio estos inmigrantes se dirigen a La Pampa y a principios del siglo XX se producen migraciones internas hacia Tucumán, Mendoza, también lo hacen al Chaco (explotación forestal de quebrachales) y misiones (yerba mate) Las primeras industrias iban a llegar a nuestro país por medio del capital extranjero.
El país se iba a ver favorecido en inversiones luego del final de la primera guerra mundial, inversiones que se iban a ver dirigidas al mercado interno. En esta etapa de post-guerra el capital británico iba a comenzar a perder jerarquía ante el capital estadounidense que iba a seguir avanzando en creces para ocupar el lugar que años anteriores habían ocupado los ingleses
...