ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia económica de Argentina: De la colonia al capitalismo liberal

amarrado92Práctica o problema15 de Octubre de 2018

4.024 Palabras (17 Páginas)286 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]



















































Introducción
La historia de nuestro país no puede ser explicada como un caso aislado, ajena al contexto internacional. Ni desde la época colonial donde estaba fuertemente ligada a las políticas de la corona respecto al continente americano y menos aún desde la inserción Argentina como parte periférica del sistema capitalista internacional.
Nuestra posición en el escenario mundial capitalista estará fuertemente ligada a nuestra manera de producir que se encuentra vinculada a la relación que establecemos en sociedad con la naturaleza para extraer lo que necesitamos de ella.
Nuestra historia económica ira cambiando ligada a las consecuencias del mercado mundial; Las crisis económicas, las guerras, los avances tecnológicos y las ideologías dominantes batirán el tablero nacional adaptando sus modelos de producción: “
¿Qué se va a producir?¿dónde?¿Cuándo? ¿Para quién? ¿Cómo?” son preguntas que tendrán distinta respuestas en cada uno de los ciclos económicos en nuestro territorio.

El territorio argentino previo al capitalismo: desde la ocupación colonial a la ruptura colonial.
Durante el colonialismo el carácter productivo de la américa hispánica fue totalmente  de explotación extractiva. A través del monopolio de la metrópoli impuesto en las colonias se fue perfilando la relación de subordinación de nuestro continente.
En un primer momento Potosí era el gran centro minero del mercado colonial incluyendo un conjunto de áreas que actuaban como abastecedoras ante la alta demanda en el Alto Perú. En este mapa tuvieron un papel muy importante el Noroeste y Cuyo de nuestro territorio aportando mano de obra aborigen y, también por su cercanía geográfica al Potosí, mientras que el área atlántica era una vasta región marginal periférica sin una dirección clara de producción.
Esta situación del atlántico cambiaria en el Siglo XVII por el decaimiento de las minas de potosí en la región andina y por otro el crecimiento de la influencia atlántica por el acercamiento al Rio de La Plata de los británicos tanto geográfico como comercial que se vería fructífera luego de la crisis de acefalia en la corona hispánica (1808) producida por las guerras napoleónicas que provocaría la independencia de sus antiguas colonias americanas. Entre ellas las pertenecientes al Virreinato del Rio de La Plata, una de las que cortaría su lazo colonial seria nuestro país, la Argentina
[pic 2]Mapa 1: Área rioplatense del virreinato del Perú   Mapa 2: Virreinato del Rio de la Plata

Finalizado el vínculo con la Metrópoli aumentaría el acercamiento con los británicos, a través de la producción del tasajo (carne salda) aprovechando la ganadería extensiva marcando los primeros avistamientos de una “industria” en nuestra tierra.
De 1810 a 1852 se producirían confrontaciones, guerras civiles, convulsiones políticas y sociales. Este periodo llamado a veces “anárquico” donde cada región tomo las riendas para gobernarse seguido luego por el periodo férreo rosista demostró que en un principio lo único que unía las diferentes regiones era la colonización. Las cuestiones políticas, económicas y culturas eran muy distintas entre unas y otras
.
[pic 3]Mapa 3: Tierras del antiguo virreinato a mediados del siglo XIX



Primera Fase Sistema económico capitalista Liberal (1850-1930)
Con la caída de Rosas en 1852 y durante el resto de la década se presentaran transformaciones importantes en todo el territorio durante el periodo de la “Organización Nacional” dando forma así, a una unidad político-económico en la Argentina mediante la creación de un gobierno central reconocido y la conformación de una constitución para poder afirmarse e insertarse en el nuevo escenario del mundo que giraba en torno a los intereses de las potencias y más precisamente Gran Bretaña quienes hegemonizaban el desarrollo económico a consecuencia de la revolución industrial y los avances tecnológicos presentados desde el siglo XVIII, esto la convertía en el taller del sistema internacional.  Este proceso se fue acelerando en Europa desde la década de 1840 donde iban a instaurar la llamada División Internacional del Trabajo (D.I.T).

Argentina iba a ingresar en este modelo como exportadora de materias primas y carnes. Entre 1850 y 1880 la Argentina atravesara transformaciones que serán el sustento económico y político para este despliegue agro-exportador que se encontrara muy maduro en la década del 80`para poder consolidarse y dotarse de autonomía.
Para este nuevo sistema de acumulación, se necesitaba acumulación de tierras a gran escala. Concluida la campaña de conquista de las tierras de la Patagonia y la expulsión de los pueblos originarios la Argentina pudo obtener el territorio que necesitaba para consolidar su modelo como región periférica productora del agro para abastecer al centro, Gran Bretaña.
Este modelo en nuestro país con la vasta extensión territorial obtenida necesita de infraestructura de transporte de última generación y estaciones portuarias que facilitaran la circulación y salida de esta materia prima al exterior. Asi es como el Estado Nacional junto al capital privado extranjero principalmente británico y francés diseñarían una red ferroviaria para unir puntos del país distantes y acelerar los tiempos. Sin embargo como bien es sabido este sistema capitalista no busca asegurar las demandas de la población en las distintas regiones para satisfacer sus necesidades, sino que busca obtener la mayor ganancia monetaria posible, que desde el lado periférico donde nos toca estar no hace más que volverse funcional al comercio internacional y casi en exclusividad a las necesidades de los ingleses quienes representan al centro.  El centro y la periferia serán la forma de organización de esta primera etapa del capitalismo

[pic 4][pic 5]

Mapa 4: Territorio argentino fines S.XIX              Centro y Periferia: Primera Fase del S.C

Otra característica destacada en esta época será la gran inmigración que recibe el país que tuvo en primer momento como destino el campo, para fortalecer el modelo agroexportador, en su mayoría inmigrantes italianos y españoles. Estos inmigrantes ya estaban instruidos en estos trabajos y venían a remplazar a la población autóctona que no se adaptaba o no formaba parte de la construcción de la imagen de sociedad que el país quería encarar para el desarrollo. En un principio estos inmigrantes se dirigen a La Pampa y a principios del siglo XX se producen migraciones internas hacia Tucumán, Mendoza, también lo hacen al Chaco (explotación forestal de quebrachales) y misiones (yerba mate) Las primeras industrias iban a llegar a nuestro país por medio del capital extranjero.
El país se iba a ver favorecido en inversiones luego del final de la primera guerra mundial, inversiones que se iban a ver dirigidas al mercado interno.
 En esta etapa de post-guerra el capital británico iba a comenzar a perder jerarquía ante el capital estadounidense que iba a seguir avanzando en creces para ocupar el lugar que años anteriores habían ocupado los ingleses

La Argentina en esta primera fase del capitalismo con su fuerte en el sector agro tanto de carnes y cereales fue un Estado totalmente subordinado a las potencias exteriores del centro, más precisamente Reino Unido. La Argentina era un país altamente dependiente con una oligarquía Nacional que se identificaba ideológicamente y económicamente con Inglaterra, aplicando las políticas liberales y el endeudamiento  fundado por los ideales de los británicos

Segunda Fase del Sistema Económico Capitalista Reglamentario (1930-1970)

En el escenario internacional los Estados Unidos aumentarían su importancia a nivel global. La Primer Guerra (1914-1918) Mundial debilitaría y retrasaría a las potencias europeas(1914-1918). También el descubrimiento del petróleo en EEUU, el modelo de producción Fordista o Taylorista que proponen la organización científica del trabajo” mediante la división de tareas y su posición geopolítica con su participación en las guerras de Cuba y Filipinas y por último la crisis económica de 1929 con la caída de la bolsa de Wall Street, terminara de instalar a Estados Unidos en el centro del mundo que obviamente tendría repercusiones en nuestro territorio

Industrialización liviana (1930-1955)
La crisis del 29 para nuestra región significo una etapa muy traumática para el agro y la industria. La intervención estatal jugaría un rol fundamental para poder sostener la actividad económica. El país debía de adoptar políticas nuevas ante este nuevo escenario mundial. Este sería el comienzo del modelo de industrialización sustitutiva de importaciones en la Argentina que se vería beneficiado por la coyuntura mundial.  El corte de suministros de los países europeos en decadencia y por el proteccionismo que aplicarían los Estados centrales y periféricos para incentivar la producción propia en los ámbitos energéticos, metales, bienes y capital. La Argentina diversificaría la industria complementándola con el sector agropecuario. Ante el surgimiento de estas industrias la gran mayoría incorporadas en las nuevas zonas industriales de Buenos Aires producirían un éxodo rural del campo a la ciudad dando origen a las migraciones internas.
La segunda guerra mundial reforzaría las condiciones de exclusión de nuestra economía que profundizaría el proceso para el sustento de nuestra industria mercado-internista. Este periodo seria llamado industrialización liviana.
En los 40 la Argentina tendría la confianza para que se den los primeros intentos de conformación de una industria pesada y la explotación de recursos como el carbón, petróleo y gas. Pero producir nuestra propia industria no era suficiente, para que  este nuevo esquema económico funcionara, así es como se da en los años 40`una alianza de los sectores industriales, militares y los representantes de la clase obrera para llevar adelante este proyecto, que daría forma política al peronismo. El Aumento de la capacidad de consumir de los trabajadores industriales elevaría el nivel de vida de la población surgiendo una clase media que accedería a una distribución de la riqueza menos concentrada y  planes generales para obras y servicio públicos destinados a la educación, salud y vivienda. La intervención estatal para sostener este modelo económico, las decisiones políticas orientadas a la regulación de la producción y comercialización de los bienes agrícolas más el cierre del aprovisionamiento exterior haría superar la brecha de la frontera de la economía de la Pampa húmeda para dar una verdadera integración productiva en la división interna del trabajo. Un claro ejemplo de las medidas políticas en esta nueva etapa es la nacionalización de la red ferroviaria en 1948 producto del fin del final de la 2º Guerra Mundial debido a la liquidación de los activos ingleses e nuestro país. Las redes ferroviarias al ser nacionalizadas pasan a ser administradas por una empresa estatal dependiente del gobierno Nacional.
La reducción de la deuda externa pública y privada y nacionalización de los servicios públicos serian medidas características de estos años. Esta fase seria conocida como Keynesyana del Sistema Capitalista Reglamentario.

Desarrollo Intensivo (1955-1975)

El aumento de la producción industrial conlleva al crecimiento de las importaciones ya que dada la necesidad de ingresar al país los insumos básicos, intermedios y bienes de capital harán empezar a notar las dificultades que no tardarían en llegar y se empezaran a hacer visibles hacia 1949. Ya que la exportación agropecuaria no era suficiente para estabilizar la balanza comercial a corto plazo, los gobiernos adoptarían el crédito externo (endeudamiento) y las inversiones extranjeras.
En 1955 se instalaría un gobierno de facto que no le interesaría responder a los intereses del proyecto que se había gestado en los años anteriores. Es así como nuestra economía nacional inicia un camino hacia la concentración y la interrelación con la economía internacional.  El ingreso inmediato al F.M.I (Fondo Monetario Internacional) y al BIRF (Banco Industrial de Reconstrucción y Fomento) la eliminación del control de cambios que autoriza la libre transferencia de utilidades  y capitales al exterior hacen que la argentina empiece adoptar planes económicos de corte liberal que se verían manifestados en la adhesión del país como asociado al Club de Paris. Estas medidas en las dos décadas siguientes estarían identificadas por la radicación de capitales extranjeros, el decaimiento de la industria nacional, sacando de escena a las pequeñas y medianas empresas que  eran las más generadores de demanda de mano de obra desencadenaría en una redistribución regresiva del ingreso para las clases trabajadoras que serían los más afectados  aumentado la marginalidad de la población.
Empresas como Ford, Mercedes Benz, I.B.M, Citroën etc.. Se instalarían en América Latina por las medidas adoptadas por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina –Onu) y en el periodo llamado Revolución Argentina” (1966-1973)  la transnacionalización de la economía será la dominante. Firmas nacionales en cantidad con un numero alto de mano de obra y escasa tecnología serian remplazados por las empresas multinacionales que lograrían mayor productividad pero no un aumento notable de empleos

Llegaba a su fin la etapa en donde la economía mundial había permitido el desarrollo de los mercados nacionales periféricos. Transnacionalización, concentración y distribución regresiva serían las características de este último periodo en esta segunda fase del capitalismo.

[pic 6]
Centro y Periferia: Segunda Fase del Sistema Capitalista

Tercera Fase del S.E.C Neoliberal (1970-2000)
A fines de los 60 y comienzos de los 70 se empieza a cuestionar el accionar político keynesiano y el Estado de bienestar. los gastos en la guerra fría, la guerra de Vietnam, señales del agotamiento político e ideológico del comunismo en la unión soviética desencadenarían en una contrarrevolución conservadora encabezados por Margaret Thatcher y Ronald Reagen proponiendo la vuelta del liberalismo. La crisis del petróleo impulsara la búsqueda de fuentes alternativas como la hidroeléctrica, eólica, solar y nuclear ya que se pone en evidencia que el petróleo no es infinito.
También se dará l cambio del modelo fordista por el toyotismo que propone producir lo necesario en vez de la acumulación de stocks para ahorrar en gastos y evitar pérdidas en las crisis acompañados de la Revolución Científico-Técnica o Tercera Revolución Industrial anteponiendo a la informática como nuevo paradigma desencadenando en la flexibizacion y tercerización laboral de los trabajadores. La política de la hegemonía del mercado va ser el paradigma de esta nueva etapa, el Neoliberalismo. Que sería respaldado por el Consenso de Washington al argumentar que la intervención del Estado en la economía es el origen de todos los desequilibrios. Las medidas de estabilización a corto plazo son la única alternativa posible para superar la crisis.

En el año 1975 la Argentina va estar signada por varios ajustes que serán síntomas del declive de la economía nacional ante el nuevo escenario mundial donde los países periféricos latinoamericanos tendrán como característica principal los gobiernos de facto (el primero con el derrocamiento de Salvador Allende en Chile en 1973) para la aplicación de políticas neoliberales signadas por la inestabilidad económico-social de sus habitantes: Transnacionalización, concentración, centralización  redistribución regresiva del ingreso acentuadas por el monopolio del capital financiero.
La declinación del mercado interno y la industria nacional acompañada de la apertura económica desencadenaron una gigantesca deuda externa promoviendo la fuga de capitales que permitió la acumulación, concentración y  centralización del capital de los sectores más poderosos del país. Algunos sectores como el textil jamás volverían a tener la relevancia e influencia que en sus años anteriores.
El Estado licitaría sus más importantes empresas. El sector ferroviario entraría en un proceso de desarticulación y separación de sus servicios. Desde 1973 a 1982 la deuda externa Argentina pasara de 5mil a 44mil millones de dólares. La penetración financiera fue muy agitada ofreciendo préstamos a tasas de interés muy bajas y negativas. La mayoría de estos sectores estaban volcados al mercado externo, petróleo, automotriz, aluminio, monopolio del cigarrillo, papel, petroquímica etc.
La privatización de las empresas estatales a manos de extranjeros no genero puestos de trabajo nuevos es más hubo recortes de personal de hasta el 50% como fue el caso de Iberia que compro Aerolíneas Argentinas. En la presidencia de Menem durante los 90 serían privatizados también el transporte marítimo, fluvial, lacustre, la venta de YPF entre otros.  Esta situación se dio en los 90`luego de la implementación del Plan de Convertibilidad en 1991 entre el Peso y el Dólar. Para 1994 el Estado Nacional entro en déficit deteriorándose la calidad de vida de la población aumentando los niveles de pobreza. La deuda externa pasaría de los 61mil millones de 1991 a los 145mil millones en 1999.
Para el año 2001 el porcentaje de pobreza alcanzaba el 35% y el de indigencia el 12%. En pobreza para esta época aparece una nueva categoría los “nuevos pobres”, eran gente que habían alcanzado ser clase media en la etapa anterior pero el modelo neoliberal los arrastro a lo más bajo de la escala social. El aumento del desempleo, el subempleo, empleos de medio tiempo,” changas” bajo aún más la calidad de vida de la población. Muchos sin acceso a la prestación publica de la salud y educación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (391 Kb) docx (1 Mb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com