ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ADMINISTRACION PUBLICA EN COLOMBIA


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2013  •  2.114 Palabras (9 Páginas)  •  370 Visitas

Página 1 de 9

ENSAYO ADMINISTRACION PÚBLICA

II SEGUIMIENTO

1- Referencias a las lecturas estipuladas :

Territorio y Ciudad: contexto y pretexto para un análisis integral.

Con la aparición de las primeras ciudades, se inició un proceso de evolución de la forma como se han venido organizando sus espacios físicos, de forma tal que pudiera cumplir con su función de núcleo principal para un territorio.

Cuando las ciudades comenzaron a conformarse e identificarse claramente, como el núcleo principal de un territorio, llegaron los asentamientos de la población de forma permanente, abriendo paso a la necesidad de una organización claramente definida, con una infraestructura física acorde a las nuevas necesidades, que garantizaran unas condiciones mínimas de la calidad de vida para estos nuevos pobladores.

Dando un vistazo atreves de la historia, encontramos claros indicios del constante proceso de mejoramiento en los diferentes asentamientos urbanos; iniciando en las ciudades de la época de renacimiento, pasando por las ciudades de la revolución francesa, hasta la actualidad.

La nueva dinámica va a generar unas pequeñas crisis, que posteriormente promoverían una intensa reflexión que examina las relaciones precedentes y las condiciones de crecimientos de la ciudad. Muchas de las reflexiones inician en los años cincuenta. El funcionalismo deviene en racionalismo, promovido en todo el mundo por el estilo internacional, hasta que se presenta este intersticio, una ruptura que termina en la llamada posmodernidad, momento en el que se conforman una línea de pensamiento que muchos aspectos, que buscan la integralidad del estructuralismo que considera una gran cantidad de factores de la ciudad y se va a materializar en diferentes propuestas urbanas, con el objeto de recuperar lo humano, la comodidad, la escala del individuo, la mejora de las condiciones de su entorno, en ultimas, la calidad de vida.

Si bien es cierto que las preguntas por la ciudad y el territorio han sido preocupantes de las ciencias contemporáneas, estos no hicieron parte de la geografía básica en la formación de las distintas generaciones, incluyendo la actual. A pesar de todo, se ha logrado generar una conciencia sobre la importancia de su análisis y además que el estudio de la ciudad conlleva al abordaje de la urbanización como dos caras de un mismo proceso; por lo tanto, no solo se refieren al espacio físico, sino que cada vez más interpela a las demás disciplinas por ser un fenómeno complejo.

Colombia País de Ciudades.

En el último siglo, la sociedad Colombiana viene experimentando grandes cambios sociales y demográficos, Estos se han manifestado en un rápido y desmesurado aumento y redistribución geografía de la población: capitalista en algunas áreas del país. Territorios de alta movilidad geográfica y baja movilidad social, donde las instituciones estatales llegaron rezagadas y de la mano de los políticos clientelistas. Algunos de estos cambios parecen revertir en la última década del siglo, cuando son manifiestas la desindustrialización y la hipertrofia del sector de servicios. La pobreza y subempleo, que venían caracterizados a la sociedad rural, también llegaron a la ciudad. Aunque al medir el siglo una red nacional de carreteras estaba a punto de completarse e integraba mejor el país.

Es así que los especialistas hacen referencia a la transición demográfica para explicar el rápido ascenso y posterior descenso de las tasas de crecimiento poblacional.

La urbanización:

Aunque un poco lenta, se fue ajustando a las tendencias de Latinoamérica, Las tendencias colonizadoras han creado otros centros regionales secundarios con una creciente importancia en su zona de influencia. Ciudades intermedias que se han convertido en el principal núcleo económico y de urbanización de su zona geográfica de influencia. La desaceleración del crecimiento de las ciudades en los 80, se atribuye a las crisis económicas, a la apertura comercial que obligó a cerrar muchas industrias, que dejo cesantes a miles de empleados públicos. Las investigaciones han demostrados que el móvil económico y el conocimiento de los migrantes que tienen algo que ofrecer en los mercados urbanos. Por esta razón emigran más mujeres que hombres, con referencia en lo común que emigran jóvenes, con mejor nivel educativo y con alguna habilidad u oficio.

La pobreza:

este asunto es una tema que llama la atención de todos los medios. Estudiado por todos los organismos del estado encargados, ocupa desde hace mucho tiempo los temas de investigación y análisis de prácticamente todos los estamentos de la economía colombiana. Según el informe oficial, un gran porcentaje de la población colombiana, Vivian en el campo, en condiciones apenas aceptables de cubrimiento de sus necesidades básicas para su subsistencia. Altas tasas de mortalidad infantil, analfabetismo, hacinamiento en las viviendas, falta de prestación de los servicios públicos, de instituciones de crédito y educativas o agrícola, determinaban las formas y los nivel de vida de la mayoría de la población.

Las colonizaciones.

Los campesinos colombianos han intentado hacer su propia reforma agraria por medio de colonizaciones. De allí que no de los rasgos más peculiares de la segunda mitad del siglo XX sea el dinamismo de nueve franjas agraria. Ante las dificultades para redistribuir tierra, el INCORA se dedicó a titular baldío, desarrollando programas que hasta ahora estaban en manos de otras agencias oficiales y alguno de los cuales databan a fines de la década de los cuarenta.

El Crecimiento del Gasto Publico en Colombia “Mauricio Aballea Gómez”

A mediados del siglo XX, el mundo en desarrollo no parece haber sido ajeno al crecimiento del gobierno. Se ha estimado que en la época de la Segunda Guerra Mundial el tamaño del gasto del gobierno en los países en desarrollo era similar al del mundo industrializado a mediados del siglo XIX. En la posguerra hubo una rápida expansión del gasto público, de modo que a principios de los setenta podía llegar a un 18% del PIB y en la segunda mitad de los ochentas en un 26%.

La evolución del gasto se discute, a la luz del contexto político y las exigencias de las instituciones sobre el presupuestales. Asi como algunos episodios son especialmente ilustrativos de la incidencia de las normas presupuestales en el comportamiento del gasto, otros revelan que la experiencia acumulada por el gobierno en el manejo de las finanzas públicas desemboca en reformas de las instituciones presupuestales. Diversos factores parecen haber contribuido al crecimiento del gasto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com