ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANTECEDENTES HISTORICOS A LOS SUCESOS DEL 9 DE ENERO DE 1964.


Enviado por   •  29 de Septiembre de 2014  •  4.029 Palabras (17 Páginas)  •  1.055 Visitas

Página 1 de 17

ANTECEDENTES HISTORICOS A LOS SUCESOS DEL 9 DE ENERO DE 1964.

Una debida comprensión de los trágicos sucesos del 9 de enero de 1964, no escapa a los antecedentes inmediatos, ocurridos durante el mes de noviembre de 1959. Dichos sucesos, se encuentran enmarcados en la reclamación histórica del pueblo Panameño por ser soberanos en la Antigua Zona del Canal. Desde finales de la década del cincuenta, se incrementó la beligerancia estudiantil, tendiente en desalojar el colonialismo norteamericano en la Zona, en donde existía un estatus jurídico diferente al imperante en el resto del territorio Panameño.

Mediante el Tratado Hay-Buneau Varilla en noviembre de 1903, en el artículo II expresaba que concedía a perpetuidad a los Estados Unidos la Zona del Canal, una franja de 5 millas de largo de cada lado del Canal de Panamá. Esto dentro de la población panameña generó un grado de insatisfacción al existir un territorio ocupado por los estadounidenses y dividiendo al país físicamente en dos partes.

En las décadas siguientes, se firmaron nuevos tratados respecto del Canal, que en cierto modo flexibilizaban el tratado Hay-Bunau Varilla; sin embargo no abrogaban dicho tratado, que aún mantenía ese punto sensible en el tapete. Sin embargo, el rechazo del Convenio Filós-Hines en 1947 por parte del pueblo panameño, indicaba que ya la sociedad estaba reclamando enérgicamente que su gobierno reclamara la soberanía sobre dicha Zona.

Durante la década de 1950 algunas organizaciones dirigidas por estudiantes de secundaria y universitarios, realizaron protestas pacíficas y simbólicas para el reclamo panameño de la Zona del Canal. Así, el 2 de mayo de 1958, un grupo de estudiantes universitarios dirigidos por Carlos Arellano Lenox y Ricardo Ríos organizaron la "Operación Siembra de Banderas", y que consistió en sembrar 75 banderas panameñas dentro de la Zona del Canal, en demanda de la revisión de los tratados canaleros.

Posteriormente, el 3 de noviembre de 1959 se realizó la "Siembra de Banderas", liderizada por el diputado Aquilino Boyd y el Dr. Ernesto Castillero, en la que el pueblo panameño era invitado de manera pacífica a ingresar a la Zona del Canal portando la bandera panameña como un acto de reafirmación de soberanía panameña. Al principio la protesta fue pacífica, pero cuando el gobierno de la Zona ordenó prohibir la entrada de manifestantes, se produjo una violenta represión y hasta la vejación de una bandera panameña de parte de los policías estadounidenses. Esto alteró los ánimos de los panameños, al punto de que se tuvo que movilizar un destacamento del ejército estadounidense.

En diciembre de 1959, el presidente estadounidense Dwight Eisenhower reconoció que la bandera panameña debía ser izada junto con la bandera estadounidense, y se iniciaron así negociaciones que se consumaron en el Acuerdo Chiari-Kennedy de 1963, que dieron más libertades sociales y económicas a los panameños dentro de la Zona del Canal. También con este acuerdo se creó una comisión bipartita que resolvería el asunto de la bandera.

Sin embargo, el 7 de enero de 1963 esta comisión sugirió que la bandera panameña fuera izada junto con la norteamericana en los lugares civiles dentro de la Zona del Canal; quedarían excluidas las bases militares y las naves que cruzaban el Canal. Esta decisión no agradó ni a estadounidenses ni panameños.

El 30 de diciembre de ese mismo año, el gobernador de la Zona del Canal Robert Fleming, anunció que la bandera panameña sería izada junto con la estadounidense en ciertos sitios de la Zona a partir del 1 de enero de 1964, y añadió que la bandera estadounidense no sería izada en las escuelas exclusivas para los estadounidenses.

Sin embargo, dicha decisión fue ignorada dentro de la Zona del Canal. El 3 de enero, el policía zoneíta Carlton Bell izó la bandera estadounidense sin acompañar la bandera panameña frente al monumento de los Héroes de Guerra en Gamboa, considerado un sitio civil; el 7 de enero, los estudiantes estadounidenses de la Escuela Superior de Balboa, izaron la bandera de los Estados Unidos frente al plantel, sin acompañar la bandera panameña, y se rebelan ante las autoridades zoneítas.

Ya del lado panameño, varios estudiantes estaban preparándose para reclamar la soberanía de la Zona del Canal, izando la bandera panameña dentro de la Escuela Superior de Balboa.

La Operación Soberanía y los trágicos sucesos de mayo del 58, reafirmaban la posición estudiantil de cual importante era que Panamá fuera Soberana sobre todo su Territorio Nacional. Dichas actividades fueron organizadas por las Fuerzas Estudiantiles, que de idéntica forma van ha encabezar el grueso de las fuerzas sociales que harán frente al ejército norteamericano el 9 de enero de 1964. No obstante, los actos del 58 no fueron reprimidos por las Autoridades Norteamericanas, por considerar que los mismos no ponían en peligro el status Jurídico en la Zona, por contar con el pleno respaldo de dichas autoridades. En otras palabras, dicha manifestación obtuvo el aval norteamericano, previa comunicación de los líderes estudiantiles con las autoridades Zoneitas. Además de que las principales figuras estudiantiles eran miembros o simpatizantes de la Juventud Demócrata Cristiana.

En lo tocante a los sucesos de noviembre de 1959 es oportuno señalar la conformación política del movimiento, en el cual era claro la penetración de Grupos de Izquierdas en el movimiento. El grado de represión al cual fueron sometidos los panameños generó la protesta formal de las Autoridades Panameñas, a través de los respectivos canjes de notas, donde se destacaba, entre otras cosas:

1.) La agresión física a la cual fue objeto la Población Civil Panameña.

2.) La Utilización de Fuerza Policiva y Militar por parte de la Autoridades Norteamericanas.

3.) El Número de Heridos Panameños.

Como complemento a la situación descrita, creemos oportuno citar parte de la Memoria presentada a la Asamblea Nacional Panameña en 1960 por el Ministro de Relaciones Exteriores, Lic. Miguel J. Moreno:

Las Autoridades policivas de la Zona del Canal, parecían estar dispuestas a permitir dicho tránsito pacífico por la Zona, razón por la cual era lógico esperar que no se produjeran actos de violencia. Sin embargo, de manera inesperada cambió la actitud de las Autoridades de la Zona del Canal. Una contraorden dejó sin efecto las disposiciones del Mayor Darden y se impartieron instrucciones en el sentido de no permitir que ningún ciudadano panameño cruzara el límite. Este súbito cambio de actitud tuvo el efecto de provocar la resistencia de los Panameños, que en ningún momento habían tratado de hacer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com