ARGENTINA
Enviado por celyn • 22 de Septiembre de 2013 • 1.830 Palabras (8 Páginas) • 280 Visitas
INTRODUCCION
Algunos analistas económicos han cuestionado que un país pueda crecer y desarrollarse sobre la base de sus recursos naturales. La crítica es importante, ya que una respuesta positiva implicaría que la vía al desarrollo seguida por Chile durante los últimos años está equivocada. Si esta opinión es correcta se precisa establecer una política industrial conforme a la cual un país desarrollo decide que ciertos sectores deben ser apoyados a expensas de otros sectores de economía. Uno de los puntos que quisiera establecer aquí es el dilema es falso: no hay razón para crecer que un país rico en recursos naturales este condenado a permanecer pobre. Sachs y Warner (1995) han descrito sobre la maldición de los recursos naturales, proporcionado evidencia del bajo crecimiento experimentado por países que cuentan con la maldición de poseer recursos naturales. En mi opinión, Lañe y Tonel (1995) tienen razón en destacar que aunque los recursos naturales tiene un efecto negativo sobre las tasas de crecimiento, esto se debe a un efecto de economía política: la abundancia de recursos naturales da origen a políticas de repartición de rentas que son adversas al crecimiento. El argumento general es que el problema de política pública se transforma en un problema de distribución de rentas provenientes de los recursos naturales. Una consecuencia es que dichos países manifiestan una tendencia había la política industrial y el proteccionismo citado Sachs y Warner.
En primer lugar uno de los argumentos presentados en este trabajo es que la desazón y el descontento de los responsables de políticas públicas chilenos se deben en parte a la disminución de la actividad exportadora durante el período1996-1999. Los responsables de formular políticas comenzaron a creer que tal vez el país había alcanzado el límite del crecimiento basado en exportaciones de recursos naturales. Sin embargo, la disminución de las exportaciones parece haber estado relacionada más bien con la apreciación del tipo de cambio que con los límites del crecimiento y este año, después de dos años de depreciaciones del tipo de cambio, las exportaciones han repuntado(especialmente las exportaciones no tradicionales). En un intento por demostrar que este pesimismo es exagerado, en este trabajo se presentan ejemplos de nuevos sectores exportadores que combinan tecnología y recursos naturales en forma imaginativa y que muestran que existe un espacio para nuevos desarrollos exportadores, incluso si sectores recientemente establecidos, como el de salmón, están cerca de alcanzar su nivel máximo de exportaciones.
POLÍTICA DE COMERCIO RECIENTE
Salvo unas pocas excepciones que describiré en esta sección, la política comercial durante el período 1986-1991 fue un ejemplo de texto de una política abierta, con tasas arancelarias uniformes bajas y en descenso ycasi sin barreras no arancelarias al intercambio comercial. El comercio internacional constituía más del 50% del PIB en 1990 (WDR 1993). A
comienzos de la década de los 1990, el nuevo gobierno democrático decidió modificar el modelo comercial mediante la noción de unirse a bloquesde comercio. Esta estrategia se vio estimulada por la admisión de México al NAFTA. No parece haber habido un análisis exhaustivo de las implicancias de este cambio en la política11. Según Hachette (2000), este cambio de enfoque se debió a varias razones:
a) el temor a ser dejados fuera de los grandes bloques comerciales
b) La necesidad “política” de reinsertar a un país que había sido un paria internacional durante el gobierno de Pinochet.
c) La necesidad política de cambiar algunas de las políticas de la dictadura
militar.
d) La creencia de que ya se habían agotado los beneficios de la
liberalización unilateral y que la única forma de ingresar a la siguiente
etapa de exportaciones (exportaciones más industriales o de mayor valor
agregado) era formando parte de los bloques comerciales.
e) La posibilidad de obtener apoyo político para los acuerdos de los lobbies que solicitan
excepciones a las cláusulas generales del acuerdo.
A comienzos de la década de 1990, Chile intentó formar parte del NAFTA pero fue rechazado por los Estados Unidos, que decidieron concentrar sus esfuerzos de acuerdo con México, bastante más importante para ellos. En respuesta, Chile estableció acuerdos con México (1992, renovado y ampliado en 1998) y con Canadá (1997). Entre tanto, Chile también decidió establecer tratados de libre comercio con Bolivia, Venezuela, Costa
Rica, Salvador, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Cuba, ALCA y, más significativamente, con el Mercosur. Muchos de estos acuerdos parecen tener poco sentido, algunos de ellos (Costa Rica, Salvador, Panamá) debido a que el comercio bilateral es insignificante, y algunos otros (Bolivia, Perú, Venezuela, el primer Tratado de Libre Comercio con México y otros) porque la cantidad de excepciones a los acuerdos constituye una gran proporción
del número total de las partidas de intercambio comercial.Tal vez el bloque más importante para Chile es el Mercosur. Chile se asoció al Mercosur en un tratado de libre comercio (TLC) flexible, aun cuando los países miembros desean que Chile participe plenamente. Hay varias razones para no ser miembro pleno de tal acuerdo, la más importante de las cuales es la falta de un marco institucional que limite el comportamiento discrecional de los miembros principales: Argentina y Brasil. Ambos países tienen un historial de incumplimiento de sus compromisos en comercio internacional, como lo demuestra la frecuente imposición de barreras ilegales (de acuerdo a las reglas del Mercosur) al comercio respecto de otros miembros del Mercosur13. Más aún, como han mencionado muchos autores (Banco Mundial, 2000 y otros), uno de los beneficios de una unión aduanera es la capacidad para negociar más efectivamente con otros bloques de comercio. Lamentablemente, esto requiere tener un objetivo compartido, de modo que las ventajas de negociar en un bloque grande no se pierdan en negociaciones al interior del bloque. Dada la diferencia en la composición de las exportaciones de los países en el Mercosur, esto no se aplica, especialmente en el caso de un país como Chile, cuyo patrón de intercambio comercial sólo coincide con el de Brasil en una pequeña fracciónde los productos de exportación de este último. Además, las ventajas de negociar a
...