ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ARTICULO 3

lukery6 de Mayo de 2014

9.158 Palabras (37 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 37

ARTICULO 3.

Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El estado –federación, estados, distrito federal y municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educacion preescolar, primaria y secundaria conforman la educacion básica; esta y la media superior serán obligatorias.

La educacion que imparta el estado tendera a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentara en él, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.

El estado garantizara la calidad en la educacion obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos.

El criterio que orientara a esa educacion se basara en los resultados del progreso científico, luchara contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.

Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos.

Y toda la educacion que el estado imparta será gratuita;

Además de impartir la educacion preescolar, primaria, secundaria y media superior, señaladas en el primer párrafo, el estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos –incluyendo la educacion inicial y a la educacion superior– necesario para el desarrollo de la nación, apoyara la investigación científica y tecnológica, y alentara el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura;

Generar y difundir información y, con base en esta, emitir directrices que sean relevantes para contribuir a las decisiones tendientes a mejorar la calidad de la educacion y su equidad, como factor esencial en la búsqueda de la igualdad social.

(Adicionado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 26 de febrero de 2013)

UNIDAD: 2

NORMATIVIDAD: POLÍTICAS INTERNACIONALES,

NACIONALES Y ESTATALES

TEMA: 1. CONTEXTO INTERNACIONAL

INFORME DARNOS.

El comité de investigación se fundó en 1974 para estudiar las prestaciones educativas a favor de los niños y jóvenes con diferencias en Inglaterra escocia y gales y celebro su última reunión en marzo de 1978.

La integración escolar se comenzó formalmente en el curso escolar 1985/86 y que ha constituido a nuestro entender.

Los temas planteados son:

 Ningún niño será considerado en lo sucesivo inducible.

 La educación es un bien al que todos tienen derecho.

 Los fines de educación son el mismo para todos.

 La educación especial consistirá en la satisfacción de las necesidades de un niño con el objeto de acercase al logro de estos fines.

 Las neo son comunes para todos los niños.

 Ya no existirá dos grupos d alumnos los deficientes que reciben y los no deficientes que reciben simplemente educación.

 Si las nee forman en continuo también la ee también debe atenderse como un continuo de prestación que va desde ayuda temporal hasta adaptación permanente o el largo del plazo del curriculum ordinario.

 Las prestaciones ee donde quiera que se realicen tendrán un carácter adicional o suplementario y no alternativo o paralelo.

 Actualmente los niños clasificados de acuerdo a sus deficiencias y no según a sus nee.

 Se recomienda por tanto la abolición de las clasificaciones legales de los deficientes.

 Se utiliza no obstante el término “dificultad de aprendizaje” para describir a alumnos que necesitan alguna ayuda especial.

 Se adoptara un sistema de registro de los alumnos necesitados de prestaciones educativas especiales en el que no se impondría una denominación de la deficiencia si no una explicación de la prestación requerida.

PRIORIDADES.

un nuevo programa de formación y el perfeccionamiento del profesorado, la educación para los niños con nee menores de 5 años, y la educación de mayores oportunidades para los jóvenes de 16 a 19 años.

 La formación del profesorado; todos los profesores ya sean en centros ordinarios o especiales, deberán estar en condiciones de reconocer algún signo de una nee y de identificar a los alumnos con estas necesidades.

 perfeccionamiento para el profesorado: de nada serviría el componente de educación especial en la formación inicial, si los docentes en activo no tienen la oportunidad de adquirir los mismos supuestos, actitudes y destrezas, se les propuso que en un año adquirirían una capacitación y aparte se les daría un incentivo adicional a los profesores especialistas.

 la educación para los alumnos con nee menores de 5 la educación debe comenzar inmediatamente pues para ellos es crucial este proceso de estimulación temprana.

 La educación de los jóvenes de 16 a 19 años el concepto de nee amplía el campo de lo tradicional ee también por otro extremo aplicándolo con los jóvenes con deficiencias o dificultades graves que hubieran superado el termino de edad escolar pero que siguieran progresando comprensivamente.

OTRAS RECOMENDACIONES.

 Las escuelas especiales no solo siguen teniendo su razón de existir si no que constituye su mejor alternativa para educar a ciertos niños, en especial aquellos aquejados de graves o complejas deficiencias (físicas sensoriales psíquicas).los centros de educación especial deberán ser desarrollados específicamente como centros de recursos para uso de todos.

 Sobre la integración escolar la necesidad que las escuelas ordinarias al menos las mayores deberían contar con un centro de recursos especiales.

 la integración laboral sugiere la revisión de políticas de contratación tanto de los servicios públicos como de empresas nacionalizadas vengan o no de los trabajos protegidos.

 La evaluación de la nee se señala cinco niveles para establecer la prestación más adecuada a cada necesidad.

• Tutores o directores de centros ordinarios

• Profesores de educación especial.

• Orientadores.

• equipo multiprofecionales locales.

• Y equipos multiprofecionales regionales.

Y no menos importantes son otras sugerencias como: hogares comunitarios, internados., hospitales, colaboración multidisciplinar, servicios de apoyo, y orientación, cambio de actitudes.

 Los profesores con deficiencias deberían tener más oportunidades para ocupar un puesto de trabajo tanto en escuelas ordinarias como en las especiales.

 El estímulo que para el niño discapacitado supone el tener enfrente a uno de los suyos como profesor.

 atraer a profesores capaces y pagar sus costes.

 hacer más atractivas las perspectivas profesionales de los docentes que se dediquen a los niños con nee y atraer a ella a los mejores, adecuados sus sueldos y su prestigio al nivel de sus aptitudes.

 el papel de las organizaciones no lucrativas es muy importante para el comité de cara a la educación de los niños con nee.

 se recomienda que dichas asociaciones de afectados sea independiente y estén comprometidas como grupos de presión para ir forzando grupos favorables.

 a los teacher center o centros de profesores se les otorga no solo su tarea propia de cara al perfeccionamiento del profesorado.

 Ala investigación en la línea del desarrollo curricular y adaptaciones curriculares.

EL COMPONENTE DE LA EE PARA TODOS.

 Detención de los diferentes ritmos de desarrollo en los niños

 Reconocimiento de los efectos de las deficiencias

 familiarizarse con la variedad de prestaciones y servicios

 considerar la relación con los padres.

 conocer las destrezas básicas de observación de registro de los progresos.

 Más en un cambio de interés que el aprendizaje de nuevas materias.

No basta con estos cambios de actitud se limiten a las personas dedicadas a la ee si no que sean necesarios en toda la opinión pública.

LECTURA: DECLARACIÓN DE NUEVA LEY.

La conferencia de educación para todos: llevada en efecto en jomtien tailandia en 1990.reunidos los representantes de nueve naciones más pobladas del mundo entre ella se encuentra México.

Propósito: analizar los derechos de la mujer y las necesidades de disminuir los índices de alfabetismo y pobreza.

LA META: DE ESTOS OBJETIVOS PODERLOS ALCANZAR EN EL AÑO 2000.

Satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de pueblo, haciendo universal la educación primaria y expandiendo las oportunidades para los niños y jóvenes y adultos.

Reconocen que:

 Las aspiraciones y objetivos del desarrollo es de asegurar la educación para toda la gente ley que fue expuesta en cada país que participo.

 promover el desarrollo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com