ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Adams. Guia De Lectura Independencia De EE. UU.

romi301509 de Julio de 2013

4.302 Palabras (18 Páginas)518 Visitas

Página 1 de 18

Guía para la lectura y comentario de textos de Willi Paul Adams: “ Los Estados Unidos de América”

1- Define según el autor las causas de la revolución en las colonias inglesas de América del norte.

2- Explica las bases ideológicas que defendían ambas partes.

3- Subraya los aspectos más relevantes de la Guerra y de los tratados de paz.

4- Enuncia los problemas que debieron enfrentar los nuevos estados y las soluciones que adoptaron para cada uno de ellos.

1-

Según Adams la lucha por la búsqueda de la libertad y de la República no fue causada por la opresión política que detentaba Europa sobre América. Tampoco tuvieron que ver la ruina económica, provocada por leyes relativas al comercio y al transporte marítimo, en la conversión de rebeldes a comerciantes y plantadores.

La causa principal de la revolución se basó en la confluencia de dos tipos de desarrollo que se excluían mutuamente. La creciente autonomía económica y política de las sociedades coloniales y la política colonial imperialista que se implantó a partir de 1763. La nueva política colonial se orientaba menos hacia el viejo principio mercantilista del fomento y dirección del comercio colonial en provecho de la metrópoli que hacia los nuevos principios imperialistas de la defensa de los territorios y el control administrativo de la población colonial.

La ley del Timbre de 1765 imponía un puro impuesto sobre el consumo sin ninguna participación de las asambleas de los colonos. Estas protestaron violentamente por ese desprecio a sus competencias. Declararon la ley anticonstitucional y exigieron para sí el derecho de todo ciudadano inglés a ser sometido a contribuciones solamente mediante una ley en cuya promulgación hubiera participado, al menos indirectamente, a través de representantes electos. La realidad era que los colonos tenían muy poca participación política. Las únicas asambleas representativas en cuyas elecciones podían participar eran sus Assemblies. En el Parlamento de Westminster ni siquiera estaban representados “virtualmente” o “verdaderamente”. Tan solo los delegados (agents) de las diversas colonias, en calidad de grupo de presión, trataban de ejercer influencia en Londres sobre las leyes y otras decisiones políticas.

Después de una ola de fuertes protestas y violentas manifestaciones en las colonias el parlamento anuló en 1766 la Ley del timbre. Su mayoría, sin embargo, siguió sin darse exacta cuenta de las limitaciones reales que tenía el poder de la Corona y del parlamento en las colonias.

En 1767, el Parlamento trató de gravar de nuevo con impuestos de consumo diario en las colonias. Se repite entonces la reacción de protesta de los comerciantes de la colonia (reaccionaron con acuerdos de no-importación) y las asambleas. En consecuencia el Parlamento suspendió en 1770 esos impuestos, pero mantuvo como señal de advertencia de su soberanía, el impuesto sobre el té. Sin embargo la reacción de protesta no se hizo esperar. Las tensiones que se produjeron entre la población civil y las tropas condujeron en Boston en marzo de 1770 (poco tiempo después), a una sangrienta batalla callejera entre grupos del pueblo y una unidad armada de casacas rojas. Hubo cinco muertos ciudadanos de Boston, que se convirtieron en los primeros mártires de la revolución que comenzaba. Los adversarios más decididos del régimen colonial, bajo la dirección del tribuno del pueblo de Boston, Samuel Adams, organizaron a partir de 1772 en todas las colonias comittees of correspondence, con el fin de informarse mutuamente y de influir sobre la opinión pública mediante la publicación de noticias adecuadas, cartas de lectores y panfletos. La provocación decisiva al poder colonial provino en diciembre de 1773, de un grupo de ciudadanos de Boston, los cuales disfrazados de indios, asaltaron tres barcos que se encontraban en el puerto y arrojaron 342 cajas de té al agua con el fin de impedir la recaudación de impuesto que implicaría su venta. En consecuencia la corona y el Parlamento respondieron con nuevas leyes que fueron calificadas por los colonos de Intolerable Acts: el puerto de Boston fue clausurado hasta que la ciudad hubiese pagado daños y perjuicios; el derecho procesal fue cambiado de tal forma que un funcionario de la Corona que hubiese sido acusado de un grave delito en alguna de las colonias, sería juzgado en Inglaterra y no en la colonia correspondiente; el Senado de Massachusetts fue reemplazado por uno nombrado por la Corona, imponiéndose a las asambleas municipales la obligación de solicitar permiso para celebrar sus sesiones; el ejército recibió la autorización de allanar ciertos edificios; las tropas de Boston recibieron refuerzos. Los colonos consideraron también como parte de esas medidas represiva la Ley de Quebec, promulgada en junio de 1774, que tenía por fin establecer una nueva reglamentación de los derechos a la autoadministración de los franceses que habitaban en esa provincia adquirida en 1763. La integración de Quebec de todo el territorio comprendido entre el Ohio y los Grandes Lagos asustó a los especuladores en tierras. ¿Especialmente de Massachusetts, Connecticut y Virginia, quienes esperaban una expansión de esas colonias hacia el Oeste; las concesiones hechas a los privilegios de la iglesia católica y la tolerancia del derecho romano francés en Quebec alimentaron la desconfianza de los combativos protestantes en las colonias costeras: ¿harían ahora causa común los enemigos de sus libertades políticas con los papistas para poder controlar mejor el resto de las colonias? Las nuevas medidas no trajeron por resultado el aislamiento que se pretendía del foco de disturbios. Una gran parte de influyentes comerciantes y políticos de las otras colonias del interior, hasta Carolina del sur, se solidarizó con los de Massachusetts. Los comerciantes acordaron de nuevo boicots de importación y consumo. Los contemporizadores antipatrióticos fueron sometidos a presión mediante acciones del populacho. Las compañías de milicias comenzaron a realizar sus ejercicios con más frecuencia que antes. Algunos miembros de la House of Burgesses de Virginia exhortaron a las Assemblies de las otras colonias a enviar delegados a un Continental Congress, con el fin de discutir una actitud común. Ese primer Congreso continental se reunió en Filadelfia en septiembre octubre de 1774. Desde Massachusetts hasta Carolina del sur se encontraban representadas todas las colonias; Georgia y las provincias canadienses no participaron. La asamblea dirigió encendidas declaraciones al rey, al parlamento y a pueblo de la gran Bretaña y a los habitantes de las colonias y justificó la resistencia en contra de las leyes anticonstitucionales: el Parlamento estaba autorizado a regular el comercio en el imperio, pero no podía imponerle tributos directamente a los colonos; sus vidas sus libertades y sus propiedades se encontraban bajo la protección de la constitución inglesa, al igual que los derechos de sus otros súbditos en Inglaterra. El Congreso llamó a los colonos a aplicare estrictamente el boicot a todas las mercancías de Inglaterra.

En su desconocimiento, la mayoría parlamentaria y la administración convirtieron cada vez más en una cuestión de principios el conflicto sobre los derechos que tenían los colonos a gobernarse a sí mismos en el imperio. No trataron de enfrentarse a las tendencias independentistas, haciéndoles ver las ventajas que tenía el comercio bajo la protección del poderío naval británico. En lugar de esto les plantearon a los colonos, sin la menor perspectiva de un compromiso, la soberanía del King in parliament, reprochándoles más republicanismo y mayor decisión para la rebelión de lo que ellos mismos se atrevían a manifestaren esa fase del conflicto.

En resumen: el desesperado intento de la Metrópoli de controlar a las colonias se traducía en leyes que oprimían a los colonos, y al no permitirles participar en las cuestiones políticas que significaba la falta del derecho de voto de representantes electos de las Assemblies en la promulgación de leyes, al no permitirles opinar en el dictado de leyes que los perjudicarían, se desencadenaban conflictos, la obvia reacción de protesta de los colonos. Nuevamente la metrópoli dictaba leyes injustas, pero esta vez para reprimir, y nuevamente reaccionaban de la misma manera los colonos. Esta sucesión de hechos fue provocando la Revolución.

2-

Base de ideología de las colonias:

Si bien los habitantes de las Trece Colonias eran diferentes por sus costumbres y aficiones, tenían tres fuertes ideas en común.

- Coincidían en la administración corrupta y parlamentos venales por parte de Inglaterra

- Exigían un derecho a la vida, libertad y propiedad, libres de amenazas.

- Táctica de la representación desproporcional anómala que tenían en las asambleas las viejas comunidades de la costa en relación con las comunidades del interior del país, las cuales se desarrollaban rápidamente.

- Pretendían autogobernarse.

Base de ideología de la Metrópoli:

- les hacían ver las ventajas que tenía el comercio bajo la protección del poderío naval británico. les plantearon a los colonos la soberanía del King in parliament, reprochándoles más republicanismo y mayor decisión para la rebelión de lo que ellos mismos se atrevían a manifestaren esa fase del conflicto.

3- Los congresos de Filadelfia.

(1774 y 1775) Al primer congreso asistieron en calidad de delegados importantes personalizados, en representación de 12 colonias. Allí se resolvió solicitar al rey la supresión de las leyes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com