Administracion Publica
Enviado por tellmeic14 • 6 de Mayo de 2012 • 2.046 Palabras (9 Páginas) • 585 Visitas
GLOBALIZACION EN MEXICO: VENTAJAS Y DESVENTAJAS
En las últimas décadas del siglo XX asistimos a un conjunto de transformaciones económicas-sociales y culturales cuya vertiginosidad y complejidad no admite precedente y nuestro país no se encuentra ajeno a ello. Caen rápidamente todo tipo de muros y barreras entre las naciones al mismo tiempo que se amplía la brecha en el nivel de desarrollo humano al que acceden los distintos pueblos.
El mundo se ve invadido por formas de producción y consumo, una preocupación por el deterioro incontenible de los recursos naturales, el avance de la pobreza; sin embargo, se hace referencia a un nuevo fenómeno que ha llegado a convertirse en un paradigma para los países en desarrollo.
La globalización engloba un proceso de creciente internacionalización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento de nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo des localizados geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin precedentes.
La identidad cultural de los diversos pueblos en la actualidad se va homogeneizando o generalizando según ciertas pautas comunes en marcha hacia una cultura estandarizada. Este proceso es propiciado por los poderes generadores de nuevas necesidades de consumo, que manejan a su vez los medios de comunicación social y la producción ofrecida. Pero al mismo tiempo, las protestas de diversas organizaciones sociales en contra de la Organización Mundial de Comercio (OMC), los estallidos político-sociales y la creciente ola de violencia que se ha desatado en varios paises del continente durante los últimos años, son muestras del deterioro en las condiciones de vida que está sufriendo una gran cantidad de población como consecuencia de todos estos procesos.
La desigualdad y el empobrecimiento de sectores de la población mundial concomitantes a los procesos de globalización, no sólo han interesado a académicos y estudiosos de los fenómenos socioeconómicos involucrados, también los gobiernos de los distintos países y algunas instituciones de ayuda multilateral, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el Banco Mundial (BM), han puesto creciente atención en su magnitud y evolución convirtiéndolos en temas de interés de las agendas de discusión política actual pues, sin lugar a duda, la pobreza constituye un obstáculo para el desarrollo en su sentido más amplio. Hoy día, el término se utiliza en todos los medios, hasta en el lenguaje común, para explicar lo relacionado con hechos y situaciones actuales. Sin embargo, Rolando Cordera (2000) afirma que la globalización económica no es, en sentido estricto, un fenómeno reciente sino que ha estado presente en las relaciones económicas internacionales desde que inició la Edad Moderna; incluso sostiene que tal fenómeno es inherente al capitalismo como forma de organización económica, pero que en los últimos 25 años este proceso se ha tornado más dinámico adquiriendo características específicas.
Aun cuando la década de los noventa fue época de recuperación económica para la mayoría de los países latinoamericanos, en el sentido de que los principales indicadores macroeconómicos mostraron mejoras, para el caso de México se puede afirmar que, al menos durante la primera mitad de dicha década, no hubo tal recuperación. Pues de 1990 a 1995 el crecimiento del PIB fue tan sólo de 1.3%, igual al que se tuvo en el período 1980-1989; en tanto, la distribución del ingreso se volvió más grave, los hogares de ingreso medio experimentaron unabaja al pasar de 36% a 33% en sus ingresos, entre 1984 y 1992, respectivamente.
Del mismo modo, la participación del 80% más pobre de los hogares mexicanos en el ingreso corriente monetario se redujo de 50.5 a 45.6% entre 1984 y 1992 (Pobreza en América Latina, 2001). Numerosas investigaciones y trabajos escritos que desde la perspectiva económica, sociológica o antropológica se han abocado al estudio de la pobreza en México, sostienen que el número de pobres se incrementó durante los primeros cinco años de la década de los noventa
Tales estudios coinciden en señalar que la vulnerabilidad social se convirtió en un rasgo dominante, no sólo en este país sino en toda Latinoamérica, extendiéndose a vastos contingentes de población.
Según Julio Boltvinik (citado en Muciño, 1998), 48.5% de la población mexicana era pobre durante 1981. Entre 1984 y 1988, el incremento de la pobreza pasó de 58.5 a 59%, alcanzando hacia 1992 un porcentaje de 66%, y después de la crisis de 1995 de 75%. De acuerdo con esta evolución, después de 1995 México alcanzó niveles de pobreza similares a los que se tenían durante la década de los sesenta.
De acuerdo con cálculos de Julio Boltvinik (2000), la evolución de los salarios mínimos y medios durante el gobierno de Zedillo fue peor que la ocurrida en el gobierno de Carlos Salinas. De 1988 a 1994 los salarios pasaron de 13.4 a 10.5 pesos por día, mostrando una pérdida de 23.9%. El salario entre 1982 y 1999 había perdido ya casi 75% de su valor al pasar de 41 a 10 pesos.
Para mostrar de otra manera la disminución de los salarios, debe destacarse que la mitad de la población que en 1994 ganaba 2 526 pesos o menos, en 1999 estaba ganando 1 935 pesos o menos. Estos datos explican, sin duda, el empobrecimiento de la población a lo largo de la década de los noventa; pues la reducción de los salarios conlleva a una pérdida del poder adquisitivo de las familias y se torna más grave cuando, paralelo a la disminución de salarios, se da un incremento en el costo de la canasta básica.
Siguiendo a Boltvinik, entre diciembre de 1994 y abril de 1996, el costo de la canasta básica aumentó 103% frente a incrementos graduales en los salarios mínimos de apenas 48%, con lo que más del 51% de la fuerza laboral quedó imposibilitada para adquirir productos básicos.
Se suma al problema de ingresos, la pérdida de empleos que se dio también a lo largo de la década de los noventa. Según la Confederación de Trabajadores
Mexicanos (CTM), entre enero de 1995 y 1996 se perdieron casi dos millones de puestos de trabajo; en 1995 sólo se pudieron recuperar 150 mil empleos, y en los seis primeros meses de 96 apenas 125, lo que hacía un total de 275 mil empleos
(El Financiero, 1995).
A la fecha, la situación no ha mostrado mejoría; por el contrario, parece que los problemas se agudizan y la pobreza sigue creciendo. De acuerdo con el Conapo (2000) cerca del 80% de los mexicanos carece
...