Antecedentes Historicos De La Regionalizacion
StefanyMalk29 de Septiembre de 2013
2.528 Palabras (11 Páginas)666 Visitas
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA REGIONALIZACIÓN
La historia de la división política del territorio peruano esta llena de creaciones, desmembraciones, ecategorizaciones y redenominaciones ( Según Maleta 1980), hechas sobre la base de la división político administrativa existente a fines de la colonia. Los criterios para dichos cambios no siempre han sido uniformes y de alguna manera han sido impulsados ya sea por intereses políticos o económicos regionales o no, por movimientos reivindicativos regionales, por razones geopolíticas o por razones de índole administrativa y fiscal.
Sin embargo, tal como se afirma: hay que considerar que los cuadros demarcatorios de carácter político que el país a tenido en las diversas épocas de su existencia, no siempre han correspondido a las reales exigencias de su geografía y desarrollo social; así tenemos:
1.- DEMARCACIÓN COLONIAL.
En 1782 el territorio nacional estaba dividido en seis intendencias: Lima, Cusco; Arequipa, Trujillo, Huancavelica, Huamanga, Tarma y más tarde Puno. Además las intendencias se dividían en partidos, en un total de 56. las luchas por la independencia trajeron consigo la necesidad de controlar el territorio por parte de los españoles. Vidaurre escribió 1810, “Que nunca se confiase a un individuo aislado mas poder que el necesario al fin para el cual su autoridad fue instituida; que a mayor poder hubiese menos tiempo de guerra y que estas fueran evitadas mediante el orden interno”. La división y demarcación territorial del poder político militar incumbían en aquellos años a los españoles, en vista de lo cual: “La Real orden del 31 de mayo de 1821, señala el ultimo intento de España por adoptar su organización a los nuevos tiempos. En dicha real orden se propugna la organización de juntas encargadas de un plan de división política del territorio, teniendo presente: primero, los limites naturales (ríos, montañas, etc. segundo, que haya proporción en la extensión y las distancias; tercero: que se distribuya equitativamente las riquezas en todas las ramas, haciendo discreta combinación”. Este ultimo intento de demarcación política del Perú por parte de los españoles parece coincidir con los planteamientos que hace Pulgar Vidal. Sin embargo dicha real orden no llego a concretarse pues ese año se proclamo la independencia. La regionalización colonial tuvo un carácter administrativo tributario.
2.- DEMARCACION REPUBLICANA
En 1821 San Martín transformo las intendencias en departamentos y los partidos en provincias.
Pero solo con la constitución de 1823 cambiaron los criterios y la legislación para la demarcación territorial. En esta constitución se adaptaron al Perú las juntas departamentales, ya vigentes en Europa, que dada su inspiración liberal otorgaban atribuciones mas o menos amplias a los organismos locales y Regionales.
A partir de entonces la historia de la regionalización del Perú, si existe alguna, será la de intentos de demarcación territorial a priori, creando y cambiando los límites y las instituciones regionales de control administrativo y político. Hagamos una breve síntesis de los principales intentos de descentralización y de regionalización hechos por los diferentes gobiernos:
A. La constitución de 1828, adopto un sistemas de juntas departamentales como gérmenes de futuros parlamentos federales, otorgándoles atribuciones de orden político administrativo, eclesiástico, y judiciales; Dentro de cada territorio departamental con el objeto de limitar la influencia del poder central, especialmente en lo administrativo. El intento se trunco dado que no sé previo una descentralización económica.
B. Una ley de 1873 restableció los consejos departamentales y municipales, con algunas atribuciones para administrar la economía de los departamentos provincias y distritos.
C. Después de la guerra con Chile y bajo la forma de una ley 1880, se trato de realizar una descentralización, sobre todo fiscal de manera tal que los impuestos recaudados en cada zona fueran utilizados en provecho de la misma zona.
D. La constitución de 1919 crea los congresos regionales con el objeto de promover el desarrollo regional y local. Además promueve la división transversal del país aunque sin fundamentación practica.
E. La constitución de 1923 establece nuevamente los consejos departamentales en los lugares que la ley señala reconociéndoles autonomía administrativa y económica.
Como se observa todos los cambios antes mencionados concuerdan con el largo debate sobre el centralismo y descentralismo, comprendido básicamente en sus aspectos administrativos. Las sucesivas transformaciones de juntas en consejos, en congresos departamentales, tuvieron como escenario territorial la demarcación y reconocimiento de los limites territoriales de cada departamento y sus respectivas sub. Divisiones como las que tenemos actualmente.
3. PROCESO DE REGIONALIZACIÓN
La Importancia de la Integración Regional
Un aspecto decisivo del proceso de descentralización peruano es su orientación a la formación de regiones sostenibles sobre la base de áreas contiguas, que son integradas histórica, cultural, administrativa y económicamente.
En este sentido, la formación de las regiones es una necesidad, debido a que no existen aún regiones económicas claramente formadas, lo que genera, entre otras, limitaciones y dificultades para el desarrollo de economías de escala y sobre todo para establecer una base tributaria adecuada en función de potenciar las capacidades para el desarrollo de los espacios económicos que generan riqueza. Por ello, si bien el proceso de regionalización en el Perú se inició en el año 2002 al elegir gobiernos
regionales en las actuales demarcaciones departamentales, el marco normativo establecido busca que el horizonte sea la conformación de regiones como unidades geoeconómicas sostenibles. Esto se concretará mediante la integración de dos o más departamentos con la previa decisión democrática de sus poblaciones. Para ello, el primer referéndum se realizará en octubre del año 2005, de manera que las primeras nuevas regiones se constituirán a partir de Enero del 2007. Los siguientes referéndum serán en los años 2009 y 2013.
De este modo, la conformación de regiones permitirá mejores condiciones para el desarrollo regional y asegurará la sostenibilidad fiscal y mejorará la eficiencia de los Gobiernos Regionales. Formará espacios territoriales con poblaciones más grandes, con economías de escala y mayores niveles de demanda y oferta de productos, lo que generaría mejores condiciones para inversiones, empleo, ingresos y, con ello, los recursos fiscales para que los gobiernos regionales y locales puedan cumplir de mejor manera su rol de promotores del desarrollo sostenible. Por esa razón la conformación de las futuras regiones significará la consolidación del proceso de descentralización.
CLASES DE CENTRALISMO:
POLITICO ADMINISTRATIVO:
El territorio peruano según la Ley Orgánica de Regionalización publicada en el diario oficial El Peruano, el 18 de noviembre del año 2002, está organizado en 25 Regiones mas la Provincia de Lima que cuenta con régimen especial. En total existen 26 subdivisiones politico-administrativas
CLASE ECONOMICO:
Dependiendo de la ruta, en Clase Económica podrás chequear 2 maletas de hasta 70lb/32kg cada una sin ningún cargo extra. Te recomendamos leer antes la Política de equipaje que aplica para tu vuelo.
Disfruta de nuestra comida de cortesía, te ofrecemos una variedad de menús de acuerdo a la duración del tiempo de tu vuelo: refrigerio sencillo, refrigerio fuerte, una merienda o un plato fuerte; los cuales son elaborados con ingredientes frescos y de alta calidad. Nuestro servicio de merienda y plato fuerte te lo serviremos en un empaque novedoso y con la opción a elegir entre dos variedades.
En todos nuestros vuelos te invitamos a disfrutar del servicio de bebidas suaves y licores, cortesía de nuestro bar abierto.
CLASE SOCIAL:
Grupo que forma parte de un sistema de clases, es un tipo de estratificación social en el que la posición social de un individuo se determina básicamente por criterios económicos. El sistema de clases es típico de las sociedades industriales modernas.
En este tipo de sociedades se reconoce que existe además una mayor movilidad social que en otros sistemas de estratificación social. Es decir, se reconoce que todos los individuos tienen la posibilidad de escalar o ascender en su posición social por su merito u otro factor. Lo cual significa un quiebre con una organización testamentaría donde cada persona esta ubicada según la tradición
...