ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Histórico De Las Organizaciones Políticas Preestatales

CristyAni20 de Noviembre de 2013

2.575 Palabras (11 Páginas)397 Visitas

Página 1 de 11

SIGLO XIX

• IMPERIO NAPOLEONICO

Significo el abandono y el olvido de las ideas revolucionarias.

-La pérdida de la soberanía de varios Estados y naciones de Europa.

-Influyo en la independencia de los países americanos. El Primer Imperio Francés, conocido comúnmente como el Imperio Napoleónico, cubre el periodo de la poderosa irradiación y dominación de Francia sobre la Europa Continental, bajo el gobierno de Napoleón I, Emperador de los franceses y Rey de Italia. Oficialmente, el término se refiere al periodo comprendido entre el fin del Consulado hasta la Restauración de la monarquía borbónica, aunque posteriormente vivió un epílogo entre el periodo de los Cien Días (1 de marzo de 1815) y la abdicación final de Napoleón, el 22 de junio de 1815.

Es este un periodo de la historia de Francia caracterizado por las feroces campañas bélicas que le fueron impuestas a sangre y fuego, promovidas y financiadas todas por Inglaterra, y ejecutadas por procuración por sus aliados continentales a lo largo de 7 coaliciones internacionales. Estos conflictos son conocidos como Guerras Napoleónicas, pero ésta expresión engañosa e incorrecta históricamente ha sido fuertemente rebatida en años recientes, y en la actualidad comienza a difuminarse en provecho del término más apropiado de "Guerras de Coalición “ el camino que condujo a Napoleón hasta el trono imperial comenzó con la famosa jornada del 18 de Brumario y la nueva Constitución del Año VIII (1799), que convertía al general Bonaparte en Primer Cónsul tras su retorno de la campaña de Egipto, y después de la enmienda de 1802, la cual, fundamentada en el sufragio efectivo del pueblo francés con más del 99% de las voces a favor, volvía este cargo vitalicio con facultad de designar a su sucesor. Paulatinamente, el Primer Cónsul ganó apoyos para su gran visión y empezó así la completa reconstrucción de una Francia asolada y en completas ruinas tras años de guerras internas y externas. Gradualmente, el Primer Cónsul fue diluyendo a las facciones y el odio visceral revolucionario, estableciendo una sólida administración, vías constitucionales y múltiples instituciones civiles. La decisión del Senado el 24 de mayo de 1804, le otorgaba el título de "Emperador de los franceses", como una manera fortificar y perpetuar el nuevo sistema ante la fuerte amenaza de una restauración borbónica. En efecto, las agresiones de la feroz aristocracia oligárquica de Inglaterra, que había roto unilateralmente el tratado de Paz de Amiens, no cejaba en sus esfuerzos por destruir a la Francia nueva, difusora de los Derechos del Hombre, la igualdad civil y la tolerancia religiosa, en completa oposición con los valores feudales defendidos por las monarquías de derecho divino. La capacidad de trabajo de Napoleón era extraordinaria, y poseía una prodigiosa memoria para los detalles, además de un finísimo juicio a la hora de tomar decisiones. Íntimamente unido a los franceses, a quienes a menudo llamaba "mis hijos", el pueblo de Francia no se había identificado nunca a tal grado con su soberano. En efecto, Napoleón defendió el derecho de propiedad, promulgó la ley de perdón a los emigrados, creó y promovió la laicidad brindando la libertad de culto a todos los credos, restableciendo el catolicismo en Francia, dando un estatuto legal a los protestantes, liberando a los judíos de los ghettos y dándoles un estatuto civil que nunca habían tenido, etc. Más tarde, aboliría el vasallaje. Al igual que el pueblo francés, su ejército lo adoraba, lo cual era natural, pues por primera vez los franceses conocían de manera formal la igualdad ante la ley y el impuesto, y el derecho al libre ascenso social. La prestigiosa Legión de Honor, creada en 1802, recompensaba los méritos civiles y militares de todo ciudadano sin distinción de clase y, novedad sin precedentes en la historia de las condecoraciones, era otorgada a su recipiendario así fuera éste noble o simple plebeyo. Junto con las grandes obras (caminos, puentes, puertos etc.), las instituciones civiles creadas por Napoleón (el Código Napoleón, la Universidad, los liceos, la Banca de Francia, el Tribunal de Comercio, los prefectos, etc.) muy pronto, y a pesar de estar enfrascado en una situación de defensa permanente por la guerra impuesta por Inglaterra, la economía francesa sería la más poderosa de Europa y su industria una de las más activas del continente. Esta fabulosa explosión política, industrial, agrícola y cultural no se detendría durante todo el periodo imperial a pesar de las permanentes guerras de coalición montadas por Inglaterra.

• INDEPENDENCIA DE LAS NACIONES IBEROAMERICANAS

-Gravísima explotación económica.

-Monopolio comercial de los europeos.

-Desigualdad social

-Explotación inmisericorde de los mestizos.

-Difusión de las ideas de la ilustración y de los enciclopedistas.

-Invasión de Napoleón a España y Portugal.

En los nacientes estados se toma como modelo el impuesto pos los EUA, modelo que solo los ha llevado a ser tercer mundistas.

• LA INDEPENDENCIA DE MEXICO

El proceso de la Independencia de México fue uno de los más largos de América Latina. La Nueva España permaneció bajo el control de la Corona por tres siglos. Sin embargo, a finales del siglo XVIII, ciertos cambios en la estructura social, económica y política de la colonia llevaron a una élite ilustrada de novohispanos a reflexionar acerca de su relación con España. Sin subestimar la influencia de la Ilustración, la Revolución Francesa ni la independencia de Estados Unidos, el hecho que llevó a la élite criolla a comenzar el movimiento emancipador fue la ocupación francesa de España, en 1808. Hay que recordar que en ese año, Carlos IV y Fernando VII abdicaron sucesivamente en favor de José Bonaparte, de modo que España quedó como una especie de protectorado francés. En las colonias españolas en América, se formaron varias juntas que tenían como propósito conservar la soberanía hasta que regresara el rey Fernando VII al trono. Nueva España no fue la excepción (encabezados por Francisco Primo de Verdad y Ramos), la diferencia es que el primer intento de este tipo concluyó con la destitución del virrey y la sujeción del Ayuntamiento de México a la autoridad directa de la nueva cabeza de la colonia (que a diferencia de Iturrigaray, no simpatizaba con la Junta). Tal situación llevó a los criollos a radicalizar su posición. Finalmente, el núcleo donde hubo de comenzar la guerra por la independencia fue Dolores, Guanajuato, luego que la conspiración de Querétaro fue descubierta. Aunque aquél 16 de septiembre de 1810 el cura Miguel Hidalgo y Costilla se lanzó a la guerra apoyado por una tropa de indígenas y campesinos, bajo el grito de "Viva la Virgen de Guadalupe, muerte al mal gobierno abajo los gachupines", finalmente la revolución le llevó por otro camino y se convirtió en lo que fue: una guerra independentista. El conflicto duró once años y distó mucho de ser un movimiento homogéneo. Como se ha dicho, al principio reivindicaba la soberanía de Fernando VII sobre España y sus colonias, pero con el paso del tiempo adquirió matices republicanos. En 1813, el Congreso de Chilpancingo (protegido por el generalísimo José María Morelos y Pavón) declaró constitucionalmente la independencia de la América Mexicana. La derrota de Morelos en 1815redujo el movimiento a una guerra de guerrillas. Hacia 1820, sólo quedaban algunos núcleos rebeldes, sobre todo en la sierra Madre del Sur y en Veracruz. Por esas fechas, Agustín de Iturbide pactó alianzas con casi todas las facciones (incluyendo al gobierno virreinal) y de esta suerte se consumó la independencia el 27 de septiembre de1821. España no la reconoció formalmente hasta diciembre de 1836 y de hecho intentó reconquistar México, sin éxito. La ex colonia española pasó a ser una efímera monarquía constitucional católica llamada Imperio Mexicano. Finalmente fue disuelto en 1823, cuando luego de varios enfrentamientos internos y la separación de Centroamérica, se convirtió en una república federal El pilar de cuando se empezó la economía colonial de Nueva España era la explotación de esclavos. Durante la segunda mitad del siglo XVIII la producción minera vivió una de sus mejores épocas. La producción de oro y plata(los dos metales más importantes para la minería novohispana) se triplicó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com