ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis crítico del libro “Caracas Antes de la Independencia” de P. Michael Mckinley


Enviado por   •  10 de Agosto de 2016  •  Ensayo  •  1.419 Palabras (6 Páginas)  •  423 Visitas

Página 1 de 6

Universidad Central de Venezuela                                                                              Caracas, abril del 2016

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Historia

Técnicas de Investigación  IV

Gabriela Aristimuño CI 25.321.455

Análisis crítico del libro  “Caracas Antes de la Independencia” de P. Michael Mckinley

Introducción:   El libro “Caracas antes de la independencia”, Trasciende en la historiografía venezolana como un ejemplar innovador, al mostrar una perspectiva más desarrollada   de la Provincia de Caracas en el periodo de Pre-independentista, de bonanza, auge y estabilidad  política y social. Sin embargo, si bien  se pueden encontrar aportes novedosos en cuanta la visión y el enfoque del tema, la falta de dominio en el contexto así como la  falta de organización y esquematización de las ideas planteadas  pueden generar confusión y conclusiones equivocadas.

  1.          Mckinley presenta una nueva visión de la historia de Venezuela, estructurada y encaminada a una explicación de  la independencia como un proceso accidental en nuestra historia. Pero, si bien se puede reconocer la estructuración del libro, existe un desequilibrio en cuanto a la cantidad de datos que se arrojan y  las conclusiones que se presentan.
  1.          Mckinley se  plantea una nueva visión de la historia y genera nuevas perspectivas sugeridas por la situación económica de la Caracas pre-independentista.
  1.           El autor utiliza el auge y la importancia económica adquiridas  por la Provincia de Caracas  como un factor que desmiente la historia de eternas conspiraciones separatistas en contra de España.
  1. “Al acercarse el año de 1808, es evidente que la élite criolla de Caracas no estaba en posición defensiva. Por el contrario, experimentaba un nuevo sentido de afirmación engendrado por el éxito económico”[1]
  2. “ La diversificación de los productos de esta economía es la característica más resaltante de su evolución entre 1777 y 1810, y el hecho de que esto ocurriera sigue siendo uno de los mayores enigmas de  la colonia”[2]
  3. “ la inusitada posición comercial de Caracas no significaba que sus vínculos con España se hubiesen aflojado…la disposición del gobierno imperial de promover el desarrollo de la colonia” [3]
  4. “En cuanto se menciona a la política…ninguna otra colonia, a excepción de La Habana, experimentó la misma combinación de crecimiento económico y calma interna tanto social como política en las últimas décadas del imperio.”[4] 
  1.                  La hipótesis planteada está claramente definida  y la estructura en la cual se desarrolla tiene lógica. Sin embargo, la falta de esquematización y organización de las ideas generan confusiones en lo que intenta demostrar.
  1.           Las principales banderas Mckinley para apoyar su hipótesis resultan en la importancia de las instituciones establecidas por la madre patria así como el desarrollo armonioso y en auge de la sociedad venezolana, sin embargo a lo largo del libro se puede observar que dista mucho de lo que en un principio se plantea.
  1. “el papel desempeñado por las instituciones era bastante limitado y darle prominencia a una sociedad cuya dinámica no era institucional puede resultar engañoso al establecer una cohesión y una organización estructural que sencillamente, no está presente en la Caracas de las postrimerías de la colonia”[5]
  2. “La propia producción del tabaco nunca fue fácil…los bajos precios que pagaban a los cultivadores le permitían enormes ganancias, pero también desalentaban y endeudaban a aquellos que cultivaban el tabaco...”[6]
  3. “ .. La reacción local ante el estanco fue de conmoción, angustia y muchas protestas por el bajo precio ofrecido a los productores...”[7] 
  4. “La reacción ante la crisis  de 1787 puso de manifiesto la débil base económica de la mayoría de estos cultivadores…”[8]

  1.    El autor no llega a comprobar la hipótesis principal que  plantea y además  presenta anacronismos que en muchas ocasiones  genera dudas con respecto a  la veracidad de los datos. Sin embargo, las observaciones que hace resultan en un compendio sumamente interesante.
  1.          A lo largo del libro es frecuente encontrase con anacronismos, esto produce  dudas en cuanto la comprensión del contexto que mantiene el autor.
  1.          El uso frecuente de la palabra “Imperio”[9] a lo largo del texto, sin definirla  ni explicarla  termina dejando vacíos y falta de comprensión en el mismo.
  1. “.. confirió a Caracas una posición única en el imperio...”[10]
  2. “.. Caracas no fue incluida en la liberalización del comercio imperial..”[11]
  3. “...estas repercusiones negativas afectaron también al imperio americano...”[12]
  4. “ ..constituía una trasgresión abierta de las regulaciones imperiales...”[13]
  1.          Así mismo  ocurre con el uso frecuente de la palabra “Clase”[14].
  1. “.. la clase terrateniente tenía una marcada inclinación a no incrementar...”[15]
  2. “ .. la existencia de una clase media de cultivadores y ganaderos...”[16]
  3. “.. el argumento de  que las milicias alentaban la arrogancia de las clases bajas...”[17]
  1.           Mckinley no comprueba su hipótesis, sin embargo llega a una posición interesante en cuanto a lo que él define como una sociedad armoniosa y en paz.
  1.            En el último capítulo, en un intento por validar su hipótesis  logra definir lo que él considera una “sociedad armoniosa y en paz”, concepto que se vuelve esencial para todo el libro pero que sin embargo es ignorado en los demás capítulos, lo que demuestra la evolución de Mckinley a lo largo del libro.
  1. “No pretendo sugerir que la Caracas de las postrimerías de la colonia no enfrentaba problemas y tensiones... pero los conflictos que se le presentaban a la elite dirigente no pueden considerarse tan fácilmente como una reacción a las reformas imperiales y a las nuevas exigencias de España, como tampoco pueden verse como un reflejo o resultado de las división internas y rivalidades entre los componentes de la elite de la provincia...”[18]
  2. “Se suelen considerar las relaciones entre razas en la Caracas de las postrimerías de la colonia como si hubiese habido fuertes tendencias de animadversión  que hacían que la tensión en la estructuras jerárquicas de castas  de la provincia fuese más explosiva que en otras partes de la América española…En realidad, Caracas, antes de 1810, tenía probablemente  relaciones raciales más estables que la mayoría de las demás colonias del imperio…En  Nueva España y Perú, la opresión social y económica de las masas mestizas e indias durante todo el siglo XVIII creó el ambiente volátil que en Perú llevó  la rebelión de Túpac Amaru en 1781… En consideración, como veremos, la situación en el periodo colonial tardío de Caracas era de relativa calma.”[19]

Conclusión: Caracas Antes de la Independencia  de P. Mckinley  no comprueba la hipótesis proyectada  en el libro, sin embargo  aporta datos interesantes acerca de la Caracas pre-independentista  y, a pesar de contener vicios metodológicos así como  información  contradictoria  y un poco confusa, tiene un enfoque  nuevo y distinto al aceptado en la historiografía colonial venezolana, de modo que aporta conocimiento histórico.

Referencias Bibliográficas

  • Mckinley, P. “Caracas Antes de la Independencia” Caracas, Monteavila editores, 1987

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (175 Kb) docx (15 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com