Arq. Religiosa (En México).
Enviado por Gis45 • 10 de Marzo de 2017 • Resumen • 1.854 Palabras (8 Páginas) • 172 Visitas
ARQUITECTURA RELIGIOSA
PARROQUIAS
La clerecía se divide en regular y secular.
Regular: Comunidades que hacen votos religiosos (pobreza, castidad, obediencia y viven en clausura, son los frailes) y utilizan el modelo claustral.
Secular: Viven en el siglo y no hace profesión de clausura monástica ni de pobreza, depende directamente de los obispos; utilizan las parroquias.
Desde inicios de la colonia, las relaciones entre ambas fueron difíciles. El clero regular se encargo de la evangelización de los indios y los clérigos se encargaron de la administración espiritual de los españoles.
En el tercer concilio Mexicano en 1585 se definió el triunfo del episcopado sobre las ordenes religiosas y se decreto la secularización, algunos de los conventos e Iglesias de los regulares pasarían a manos del clero secular y se dedicarían exclusivamente a los servicios parroquiales y por fin se estableció que se secularizaran las iglesias que se fueran vaciando, es decir, al morir los frailes, y se concedió que conservaran los conventos de cada orden para recogerse; en la ciudad de México se termino el proceso de secularización en 1769 y se distribuyeron las parroquias y sus limites territoriales.
Parroquia cuyo significado etimológico es vecindario, es parte del territorio de una diócesis cuya administración es ejercida por un cura de almas o párroco y le ayudan los vicarios y ministro.
La parroquia es sustentada por diezmos, limosnas y donaciones. Una importante fuente de ingreso provenía del pueblo que se organizaba en cofradías bajo el patrocinio de un Santo al que dedicaban un altar o capilla.
Edificaciones Parroquiales:
Se hicieron en diferentes categorías arquitectónicas de acuerdo a las circunstancias socioeconómicas que prevalecen en las diferentes ciudades y pueden reducirse a cuatro tipos.
a) Parroquias adaptadas en construcciones ya existentes, es decir, en templos conventuales o iglesias de barrios importantes.
b) Edificaciones construidas especialmente para ese fin, que se multiplicaron en los siglos XVII y XVIII, de acuerdo con las necesidades religiosas de la población del virreinato ya que desempeñan la función de ser el registro civil de la época. Ejemplo: Sta. Prisca en Taxco.
c) Parroquias que con el tiempo adquirieron el rango de catedrales cuando se fundó una nueva diócesis o se trasladó a la sede episcopal. La Iglesia seleccionada para convertiste en parroquia fue, generalmente, la más antigua, la más importante o la más grande; ejemplo: Catedrales de San Luis Potosí, Aguascalientes, Chihuahua, Durango, y Saltillo.
d) Parroquias de Sagrario, que se localizaban a veces en alguna capilla catedralicia y toman su nombre del hecho de que dentro de ellas se deposita el Santísimo Sacramento. Otras veces se establece el Sagrario en alguna construcción anexa a la Catedral y se da acceso independiente. Ejemplo: El Sagrario Metropolitano.
Características de las Parroquias
Podemos distinguir 2 tipos de construcciones en los edificios parroquiales:
1) Planta de cruz latina con cúpula en el crucero y la nave cubierta de arista, vaída o de medio cañón.
2) Planta de 3 naves, separadas por hileras de columnas y arcadas, o sea, planta basilical.
El patrón preferido fue el de planta de cruz latina, coronada al centro de sus ejes por una cúpula, generalmente octogonal con tambor o sin él; el presbiterio en forma de rectángulo; la portada principal enmarcada con dos torres gemelas; la portada lateral al costado izquierdo del templo. Anexa el transepto o detrás de él, se localiza la sacristía y las oficinas parroquiales. El baptisterio suele encontrarse en el sotocoro junto planta principal, ya sea en una habitación adjunta o, aislada por una reja en el mismo vestíbulo interior.
La planta cruciforme, de linaje renacentista, al pasar a la Nueva España se aceptó decididamente y su forma no fue modificada a lo largo de todo el Virreinato. Las estructuras de estas iglesias presentan muchos planos que acentúan la pureza de la forma de la cruz latina; al penetrar al interior se percibe la combinación del espacio centralizado de la cúpula con el espacio longitudinal de la nave, que se conjugan armoniosamente. El punto focal de la composición está localizado en el presbiterio, donde luce el altar mayor, hacia el cual el espectador es atraído gracias a la perspectiva. El movimiento de fuga que podría causar el espacio longitudinal del cuerpo de la nave se ve equilibrado por la interferencia del espacio cupular centralizado en el que se unen los tres brazos superiores de la cruz. La iluminación penetra a través de las ventanas del tambor de la cúpula y de la linternilla acentuando el dorado de los retablos que generalmente adornan el presbiterio.
La cobertura de las naves se lleva a cabo generalmente mediante una bóveda corrida de medio cañón sostenida con arcos torales intermedios; en los lunetos que se forman entre el muro y el arranque de la bóveda suelen colocarse ventanas que permiten una iluminación homogénea.
Los anexos de una parroquia son la casa cural y una sala de atención pública y de registro de nacimientos, casamientos y defunciones.
Ordenación de Parroquias.
No tiene unidad estilística; su aspecto corresponde al momento o diferentes momentos artísticos en que se edificaron y a la generosidad económica de sus patrones. Las parroquias son las expresiones artísticas de vecindario, si es rico y opulento su parroquia lo refleja.
En las primeras décadas del siglo XVII fueron de gusto manierista, en la segunda mitad del siglo este estilo se mezcla con el Barroco y termina fundiéndose en él, se prolonga hasta fines del siglo XVIII.
En las parroquias se utilizaron ciertas premisas del lenguaje Barroco novohispano que se repitieron incansablemente:
*Concentración de la ornamentación en fachadas, cúpulas y torres
*División tradicional de las portadas en cuerpos (horizontales) y en calles (verticales).
SANTUARIOS
Una variante del edificio parroquial la constituye el santuario;
...