Arqueologia . Los Tehuelches
Enviado por Fernando Exequiel Lobos • 31 de Mayo de 2016 • Tarea • 1.422 Palabras (6 Páginas) • 315 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
Trabajo Práctico: Instancia Final Integradora Nº 4
Pueblos Originarios de la Argentina
Alumno: Fernando Lobos
Docente: Licenciado Ricardo Marlatto
Fecha de entrega: 18/11/2014
Los Tehuelches
Introducción:
Estos aborígenes se los conoce como Tehuelches o Patagones, habitantes de la de la república Argentina, su territorio abarcaba desde el río Santa Cruz hasta el estrecho de Magallanes. Se extendió por toda la región patagónica no cordillerana de Argentina, sobre las costas y llanuras hacia el océano Atlántico, llegando casi hasta la zona pampeana Se piensa que esta etnia llegó a la zona magallánica alrededor de 12.000 años A.C.
Los Tehuelches, se los ha diferenciado con el nombre de aónikenk, que son los tehuelches meridionales, nombre atribuido por los Mapuches. Los günün-a-künna, son los tehuelches septentrionales. Aunque estuviesen divididos por cuestiones geográficas, sus costumbres y modo de vida eran prácticamente iguales. Los he considerado como una única tribu, los Tehuelches, su característica a diferenciar entre meridionales y septentrionales, es acerca de las creencias de los dioses.
Sociedad, vivienda y costumbres:
Su estructura social se compone de grupos de individuos, que se constituye por docenas de familias. Cada banda dispone de un jefe, el cual guiaba a su gente durante las migraciones y organizaba el orden de caza.
Cada grupo disponía de un territorio propio en el cual migraban para seguir el movimiento de la fauna y así poder abastecerse. Dependiendo de los animales que persiguiesen, estos determinan su próxima localización, dentro de su propio territorio. Las condiciones climáticas condicionas su asentamiento, por lo que en verano se estacionaban en la cordillera y en sus lagos, mientras que en invierno se situaban en las cercanías de la costa. Sus migraciones, de la costa a la cordillera o viceversa, se realizaban siguiendo el curso de los ríos patagónicos, siendo así la obtención de recursos y el reservorio de agua dulce.
La mujer es la encargada de montar el toldo y elegir la ubicación del asentamiento, dentro de la zona establecida, en el que permanecerán por semanas o meses. Una vez llegado a su destino montaban sus tiendas, eran toldos livianos cubiertos de pieles fáciles de armar, desarmar y transportar, a los cuales llamaban Kau. La entrada es abierta, protegida con un trozo de piel a modo de puerta o cortina. En el interior de la vivienda estaba dividida por pieles colgantes, formando salas o compartimientos.
En el ámbito familiar, el padre ejercía una autoridad total en el hogar y los demás le debían obediencia, más allá de su propia familia, sus yernos y nueras.
Con respecto a sus descendientes, haciendo hincapié en sus hijas, estas debían casarse y su manera de comunicarse era haciéndose líneas distintivas en el rostro, por lo que el pretendiente, que se interesaba, compraba a su esposa pagando un tributo representado en alimento de caza. El matrimonio queda aprobado cuando el padre de la hija considera que el prometido cumple con las exigencias que él le impone. Ya cumplido con la petición del padre y siendo aprobada, la mujer pasa a ser posesión de su marido y estos conviven en la vivienda del esposo.
Tanto el varón como la mujer, tienen sus tareas correspondientes, la función principal del hombre era cazar y traer alimento al hogar. En cambio, la mujer, cocinaba el alimento que le traían, cuidar de los niños, preparaba las vestimentas, buscaba el agua, transportaba la vivienda y demás tareas en las que no implican un uso de fuerza considerable.
En su aspecto social, los tehuelches, fueron personas alegres, que en la mayoría del tiempo celebraban fiestas y ceremonias en las que bailaban hasta cansare. Uno de los bailes típicos fue el “baile de los avestruces”, interpretado solo por hombres, mientras las mujeres acompañaban cantando alrededor de una fogata. Se pintaban el cuerpo de blanco, se vestían con un taparrabo y en la cabeza llevaban un tocado de plumas de ñandú. En el pecho se cruzaban un grueso cinturón de campanillas para llevar el ritmo de la música. Uno de los instrumentos típicos se llamaba Kool, que era un pequeño arco de madera con cuerdas de crin de caballo.
Alimentación, caza y armas:
Los tehuelches subsistían básicamente de la caza y la recolección, se alimentaban principalmente de carne de guanaco y carne de ñandú asada. Con la llegada del caballo lo incluyeron a su dieta, y fue utilizada primordialmente para grandes celebraciones debido a que era muy apreciada. Durante el invierno, se ubicaban en las cercanías de la costa, contrariamente no consumían pescado, pero se nutrían de mariscos y demás fauna acuática. Los vegetales y frutos raramente eran consumidos, puesto que en las estepas patagónicas no es fácil encontrar estos productos y los Tehuelches no lo consideraban indispensables. Sin embargo, fueron grandes consumidores de yerba-mate y tabaco. Los restos de los animales que no se comían, eran utilizados para otros fines también útiles, se extraía piel, plumas, huesos y la sangre, de caballo, la utilizaban para rituales.
...