Arte Y Cultura En Los años Formativos
Enviado por chato_Javi • 24 de Octubre de 2011 • 790 Palabras (4 Páginas) • 1.728 Visitas
Arte y cultura en los años formativos
(Durante la conformación de Nueva España)
Los conventos.- En el siglo XVI se construyeron grandes conjuntos conventuales para los frailes y a los indígenas catequizados. se componían de un atrio, en centro había una cruz y cada esquina una capilla posa. ahí se celebraban procesiones y otras actividades. la capilla abierta se construyo en un lugar visible desde el atrio y ella oficiaba el sacerdote con la asistencia de numerosos indígenas.
Conformada con una iglesia siempre por una sola nave y en el prebisterio el sacerdote celebraba una misa.
El claustro era cuadrangular y estaba rodeado de corredores sostenidos por columnas y dichos corredores comunicaban a los cuartos donde vivían los frailes.
Los frescos.- Las paredes de los conventos fueron revestidos de pinturas al fresco (corresponde a la pintura a la cal) que representaban escenas de la Biblia, tomados de libros.
Las obras históricas.- Investigaron sobre la historia del indígena, y narraban obras de cómo había sido su cultura en diferentes pueblos. Y en ocasiones se idealizo a los indios que al ser evangelizados, que al ser evangelizados se habían convertido en el modelo de virtudes cristianas.
Los códices.- Para escribir sus crónicas los frailes utilizaron la información que el indígena proporcionaba a través de sus códices y seguían los modelos antiguos tal fue el caso de de los códices Florentino y Matritense que utilizo Fray Bernardino de Sahagún también hubo historiadores mestizos como Fernando de Alva Ixtlixóchitl
El arte plumario.-
Época virreinato, se fabricaban representaciones a base de plumas de diferentes aves. Por esto los antepasados elaboraron con ellas penachos y rodelas (escudo) y destacaron las representaciones religiosas.
El mestizaje cultural
A lo largo de 300 años de vida colonial se fue generando un mestizaje cultural. Consistió en la mezcla de los elementos culturales mesoamericanos con los de la conquista española.
Ideologías: producto de la mezcla *sincrética del pensamiento occidental introducida por los españoles con la **cosmovisión indígena y el pensamiento mágico de los africanos expresando este ultimo en la santeria***
*(Que concilian dos o mas doctrinas diferentes)
**(Modo en que se ve e interpreta al mundo)
***(Practica surgida en Cuba en que se rinde a las imágenes un culto supersticioso e indiscreto .brujería)
Costumbres: fiestas y tradiciones de México prehispánico como los altares de Día de Muertos adornados con calaveras de azúcar y flores de cempazúchil.
Vestido : las fibras como :
1. lana huipiles en las zonas frías de Chiapas y Oaxaca.
2.
...