Aspectos Naturales Y físicos De La Geografía De Venezuela
francysrn8 de Noviembre de 2012
4.418 Palabras (18 Páginas)1.000 Visitas
Introducción
En el territorio venezolano se combinan los imponentes relieves de la cordillera de los Andes, la cordillera de la Costa y el macizo Guayanés, con las formaciones de altitud media del sistema Coriano y las depresiones de los estados de Yaracuy y Lara, donde se encuentran las ciudades de Barquisimeto y Carora; asimismo, también se reconoce la topografía de las tierras bajas de la cuenca del lago de Maracaibo, de Los Llanos, en el sistema del delta del Orinoco, y de la llanura del río Casiquiare en el Amazonas venezolano.
En el occidente del país se encuentran las tierras montañosas de los Andes venezolanos, que se dividen en la cordillera de Perijá, con su altitud máxima en el pico Tutari (3.750 m) situado en la sierra de los Motilones, y en la cordillera de Mérida, donde se ubica el punto más alto del país, el pico Bolívar(5.007 m) en la sierra Nevada de Mérida. En el norte se distingue otro importante conjunto montañoso, la cordillera de la Costa, dividida en serranía del Litoral Central, cuya máxima altitud la constituye el pico Naiguatá (2.765 m), serranía del Litoral y serranía del Interior, con su máxima altitud en el pico Turimiquire (2.596 m) en el este de la misma. Cercanas a la costa del mar Caribe se ubican las tierras bajas de la depresión de Maracaibo, donde se encuentra el lago de Maracaibo, una extensión hacia el interior del golfo de Venezuela. Tienen singular importancia las formaciones de tierras bajas de Los Llanos, donde se distingue entre Los Llanos altos y Los Llanos bajos, separados por la curva de nivel de los 100 metros. Los Llanos altos no son susceptibles de inundación y presentan ondulaciones originadas por la erosión fluvial; alcanzan sus máximas altitudes en el piedemonte llanero-andino, donde se reconocen suelos de gran fertilidad.
Los Llanos bajos están conformados por llanuras aluviales que se inundan en la época de lluvias, convergiendo su red hidrográfica con el sistema del río Orinoco; su vegetación es de pastizales tropicales de sabana.
Las formaciones del escudo o macizo Guayanés están separadas del resto del país por el amplio arco del río Orinoco y se prolongan por la Amazonia venezolana en las imponentes sierras de Parima y Pacaraima, con numerosos tepuis (en singular tepuy, nombre local que alude a mesetas tabulares) ubicados junto a la frontera con Brasil. En su extremo nororiental destacan las tierras bajas deltaicas del Orinoco. A su vez, entre las riberas del Orinoco y la 6 ° latitud N, el paisaje guayanés se manifiesta en llanuras con altitudes que oscilan entre los 200 y los 500 m, dominando el clima llanero y las formaciones de sabana. Al sur de este paralelo predominan grandes tepuys, entre los que destaca el Auyan Tepuy (3.000 m) que alberga el Salto Ángel, en el río Churún, afluente del Carrao, una espectacular cascada de 979 m, la más elevada del mundo. Aquí dominan las formaciones selváticas.
Índice
Introducción 1
Decreto de división regional 3
Región Capital: 3
Región Central: 5
Región de los llanos: 6
Región Centro-Occidental: 7
Región Zuliana: 9
Región de los Andes: 9
Región Nor-Oriental: 10
Región de Guayana: 10
Región Insular: 11
DIVISIÓN POLITICO-ADMINISTRATIVA DE VENEZUELA. 12
Hidrografía: 12
Clima y temperatura 13
Recursos naturales 14
División de regiones venezolanas 16
División de Venezuela en 9 regiones 17
Conclusión 18
Bibliografía 19
Decreto de división regional
El 11 de junio de 1969 se emite el primer decreto que declara la primera división regional del país en ocho regiones político-administrativas. Luego, se hicieron nuevos decretos sucesivos en 1974, 1975 y 1979 relacionados con los cambios políticos del momento, hasta que el 8 de enero de 1980 se produce el decreto 478 sobre regionalización y participación de las comunidades en el desarrollo regional el cual permanece vigente hasta la actualidad.
Las regiones político-administrativas establecidas en el decreto 48 y publicadas en la gaceta oficial #2545 del 14 de enero de 1980 son nueve:
Región Capital:
La región capital formada por el distrito capital, el estado Vargas y el estado Miranda. El organismo a cargo de planificar esta región es la oficina de coordinación y planificación del desarrollo ORCOPLAN. Caracas es además la sede de la dirección general de coordinación y planificación CORDIPLAN, responsable de los planes de la nación.
Su condición del centro del poder político, de las actividades políticas, centro comercial industrial y financiero del país definen las características dominantes de esta región aún cuando existan otras actividades tradicionales como la agricultura.
Los límites de la región capital son por el norte el mar Caribe al sur la región central y la región de los llanos al este la región nororiental y al oeste la región central.
La región capital se encuentra atravesada por el tramo central de la cordillera de la costa lo cual influye notablemente en la configuración de su relieve accidentado con altas pendientes valles incrementados y penillanuras en las regiones costeras encontramos el clima semi-seco, mientras que en los valles y montañas la pluviosidad se incrementa a la vez que se registran descensos en las temperaturas la vegetación regional presenta notables variaciones encontrándose en ella desde sabanas y vegetación xerófila hasta bosques tropicales.
La hidrografía no es muy extensa, tiene en la cuenca del río Tuy el aporte más importante, además existen ríos como el cancagua, el taguaza, el guapo el guiare, entre otros.
La región capital representa el más importante escenario de la industrialización y el crecimiento urbano, en sus valles interiores se ubican ciudades como caracas Guarenas Guatire y los valles del Tuy como áreas de expansión de la ciudad de caracas que también se incorporan al crecimiento industrial a la vez que registran efectos de una economía muy influida por las actividades propias del sector terciario. La actividad agropecuaria progresivamente ha cedido el paso, subsistiendo en la periferia del distrito capital, en la subregión de barlovento y en las laderas mirandinas. El cultivo del cacao, la agricultura, la cría de porcinos, el cultivo de flores y hortalizas representan la supervivencia de la agricultura que ha logrado aprovechar la proximidad de un mercado como el de la ciudad de caracas, ciudad que es a la vez el principal centro financiero y de toma de decisiones por ser el asiento del poder político central
Tradicionalmente, la región capital opero como área receptora de población, lo cual sumado a las actividades económicas propias del sector secundario y terciario contribuyo a perfilar serios problemas de orden urbanístico caracterizados por el deterioro acelerado de las cuencas hidrográficas y las reservas de agua, la contaminación atmosférica (por emanaciones de automóviles), el ruido, el déficit en los servicios y la escasez de áreas recreativas, entre otros.
Región Central:
La región central está integrada por los estados Carabobo, Cojedes y Aragua, y tiene a CORPOCENTRO como organismo planificador. Esta región posee como rasgo dominante su actividad industrial, aunque con menor grado en el estado Cojedes.
Los límites de la región central son por el norte, el mar Caribe y la región capital; al sur, las regiones de los llanos y de los andes; por el este, la región de los llanos y capital, y por el oeste, la región centro-occidental.
En la región central confluyen las unidades geografías del llano en el estado Cojedes y las características de la cadena del litoral y del interior presentes en el estado Aragua y Carabobo; a esto se le agrega la depresión del lago de valencia que posee un relieve muy variado. Lo anterior está relacionado con una realidad climática manifestada en la sabana del centro-sur de Cojedes, las zonas semiáridas del litoral y el bosque templado de altura húmedo de Aragua y Carabobo. El lago de valencia forma parte de una cuenca endorreica en la cual se encuentran suelos fértiles útiles para uso agrícola. Los principales ríos afluentes de la cuenca del lago de valencia son: Aragua, tocaron, Turmero, Tinaco, Pao, entre otros.
La región central históricamente fue el asiento de la mas prospera agricultura del país el alto potencial agrícola de sus suelos ha sido evidenciado por décadas; sin embargo, con la irrupción de la economía petrolera los espacios agropecuarios fueron cediendo terreno a una intensa ocupación con fines urbanos e industriales. La presencia de puerto cabello como principal puerto nacional vinculo a la región con una economía industrial basada en el uso de materias primas y tecnología importada.
La región también es el asiento de ciudades muy importantes en el contexto nacional como es el caso de valencia y Maracay, pero también otros centros como la victoria, Caguas, Guácara, morón, puerto cabello y Turmero han crecido impulsados por una fuerte actividad industrial, subsiste la actividad agrícola vinculada a la producción de alimentos, bebidas, textiles y tabaco.
En el estado Cojedes es fuerte la ganadería, el cultivo de arroz, sorgo y ajonjolí. Las actividades económicas han impactado el ambiente de la región, este impacto se refleja en una acelerada deforestación, la escasez de agua, la degradación de los suelos, tanto por
...