Barranquilla
yoyeya16 de Mayo de 2012
3.150 Palabras (13 Páginas)849 Visitas
Orígenes y época colonialLa primera mención del territorio que ocupa Barranquilla data de 1533, y fue escrita por Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés. En ella describe el recorrido de Pedro de Heredia, fundador de Cartagena, justo semanas antes de fundar dicha ciudad, quien afirmaba que este punto era un atracadero de canoas de indios de la Gobernación de Santa Marta, que tenían dos canoas llenas de camarones secos que traían de mercadería, e iban al río Magdalena a comerciar con dicha mercancía, sal y otras cosas.[19]
Sin embargo, el Sitio de los indios Kamash (castellanizado Camacho o Camach) se conoce como el primer asentamiento humano permanente de Barranquilla. En el siglo XVI se creó una encomienda del capitán Domingo de Santa Cruz, adjudicada por la Corona Española por su notable desempeño como militar. Esta encomienda desapareció en 1559, cuando estaba en manos de Ana Ximénez viuda de Santa Cruz, quien la había recibido a raíz del fallecimiento de su esposo. Dicha señora fue víctima de un atropello de parte del segundo encomendero de Galapa, Pedro de Barros I, quien tomó arbitrariamente toda la población encomendada de Camacho que estaba en condiciones de trabajar y se la llevó a su encomienda.
Placa en la manzana donde se empezó a poblar Barranquilla.Entre 1627 y 1637, Nicolás de Barros y de la Guerra, bisnieto de Pedro de Barros I, segundo encomendero de Galapa, funda la hacienda San Nicolás de Tolentino a orillas del caño La Tablaza. Según Domingo Malabet Castañeda, el área original de la propiedad era de 24,78 kilómetros cuadrados, pero Pedro Vásquez Buezo le vendió 16,52 kilómetros cuadrados más llegando a abarcar 41,30 kilómetros cuadrados. En esta hacienda, Nicolás de Barros se vio en la necesidad de permitir a sus concertados libres que construyeran sus viviendas dentro de los límites de la misma, de tal manera que desarrollaran sus faenas en el campo y ayudaran a la manutención de sus familias. Además, después de la muerte de Nicolás de Barros, la hacienda empezó a albergar a otro género de habitantes, las personas que por motivos de salud, edad o por mantener una relación de compadrazgo con el dueño de la hacienda, se les permitía vivir en dicha estancia. También había indígenas procedentes de Malambo y Galapa. Para 1681, la hacienda era considerada un sitio, es decir un pueblo, y con sus zonas aledañas era conocida como Barrancas de San Nicolás. Antes de 1700, el territorio correspondiente a Barranquilla había sido la capitanía Aguerra del Partido de Tierradentro. En 1772 fue erigida en corregimiento del mismo partido, con juez letrado.[20]
La tesis sobre el origen de Barranquilla promovida a fines del siglo XIX por el historiador Domingo Malabet, sin más sustento que la tradición oral y hoy científicamente desvirtuada, entre otras, por la obra de José Agustín Blanco, El Norte de Tierradentro y los orígenes de Barranquilla (1987), planteaba que Barranquilla había sido fundada por ganaderos de la vecina población de Galapa que dejaron sus tierras siguiendo los hatos que buscaban mitigar la sed en las aguas del río Magdalena.[10]
[editar] Independencia (1810-1823)
Casa Lacorazza, plaza de san Nicolás.En la época de la Independencia, Barranquilla se distinguió por su patriotismo. En 1812, el general Pierre Labatut atacó y venció a los realistas que se encontraban en Sitioviejo y Sitionuevo. El 7 de abril de 1813, fecha que se institucionalizó más tarde como el día de Barranquilla, el Presidente-Gobernador del Estado Libre e Independiente de Cartagena de Indias, Manuel Rodríguez Torices, otorga a la población el título de Villa de Barranquilla, capital del departamento de Barlovento o Tierradentro, en reconocimiento del valor y patriotismo del pueblo por su apoyo en la defensa de la independentista Cartagena de Indias en su lucha contra la realista Santa Marta. En 1815, Joaquín Vallejo, rico comerciante extranjero, sostuvo con su propio capital un batallón durante tres meses. Al acercarse a Barranquilla las fuerzas españolas al mando del coronel Valentín Capmani, sus habitantes pusieron obstáculos pero fueron vencidos y el 25 de abril de 1815, la población fue atacada y tomada por las tropas realistas, que además acabaron con el batallón de Joaquín Vallejo. Barranquilla fue centro de las operaciones militares de los republicanos de 1820 a 1821.[20] El 10 de octubre de 1821 fue expulsado el último reducto español de Cartagena de Indias, a la sazón, capital del Estado Soberano de Bolívar, al que pertenecía Barranquilla. Ese mismo año, la entonces villa tuvo su primer alcalde, Agustín Del Valle, quien cumplió sus funciones en su propia residencia, la cual fue convertida más tarde en cuartel del ejército. El 24 de julio de 1823 se llevó a cabo la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, con lo que se depuso definitivamente a los españoles del territorio grancolombiano.[21]
[editar] Época republicana
Obelisco en homenaje a Juan B. Elbers.Ya que en el espacio geográfico de Barranquilla no se encuentran riquezas mineras o naturales, la ciudad nunca fue un sitio atractivo para que los españoles justificaran una presencia permanente. Su importancia no llegaría hasta la segunda mitad del siglo XIX, promovida por la entrega en comodato de la navegación a vapor por el río Magdalena al ciudadano alemán Juan Bernardo Elbers por parte del Libertador a inicios de la Gran Colombia en 1823, ruta abierta el 10 de noviembre de 1825.[22] Barranquilla iniciaba de esta manera un intenso intercambio comercial con las principales ciudades y poblaciones del interior del país, así como con los mercados internacionales, y se convertía en el principal puerto exportador de café.[23]
Iniciando la nueva nación de la República de la Nueva Granada, en 1831 se fraguaron en Barranquilla dos revoluciones. Una, la encabezada por el capitán Policarpo Martínez y Antonio Pantoja, Lorenzo Hernández, Crispín Luque, Esteban Márquez y Santos de la Hoz contra la dictadura del general Rafael Urdaneta; y la dirigida por el general Ignacio Luque, quien había vencido la primera.[20]
En 1840, comerciantes y transportadores de Barranquilla trataron de formar una provincia independiente con el nombre de Cibeles, compuesta por los cantones de Barlovento, y proclamó Jefe al coronel Ramón Antigüedad. El objeto principal era conseguir la habilitación de la población de Sabanilla como puerto de importación, actividad que se realizaba solo a través de Cartagena y Santa Marta. Esta revolución fue rápidamente sofocada por tropas de Cartagena.[20] En 1845, la ciudad era uno de los nueve cantones que conformaban la provincia de Cartagena.[24]
Castillo de Salgar.El 23 de febrero de 1849, el presidente Tomás Cipriano de Mosquera sancionó la ley 1.ª de julio de 1842, que habilitaba a la bahía de Sabanilla como puerto para el comercio de exportación y se instaló allí una aduana en el actual Castillo de Salgar, condición para la puesta en servicio de Sabanilla.[25] [26] En los primeros días del mes de junio de 1849 se presentó en la ciudad la peste de cólera morbo asiático, proveniente de Cartagena, a donde había llegado de embarcaciones que vinieron de Panamá.[27] Mediante la Ley 20 de marzo de 1852, el Congreso de la Nueva Granada separó de la provincia de Cartagena los cantones de Barranquilla, Soledad y Sabanalarga, los cuales pasaron a conformar la provincia de Sabanilla, con Barranquilla como capital.[24] El 2 de mayo de 1854 llegó a la ciudad el general Tomás Cipriano de Mosquera y los habitantes se pusieron a sus órdenes para enfrentar la revolución del general José María Melo en Bogotá.[20] El 7 de octubre de 1857, Barranquilla recibe por parte de la Asamblea Constituyente del estado de Bolívar la categoría de ciudad; en ese mismo año el Concejo Municipal demarcó tres zonas: barrio Abajo del Río, barrio Arriba del Río y el Centro.[28] Barranquilla hacía parte entonces del departamento de Sabanilla, uno de los 5 que integraban el Estado Soberano de Bolívar, el cual había sucedido a la provincia de Cartagena por ley del 15 de junio de 1857.
Estación Montoya, punto de partida de la línea férrea Barranquilla-Sabanilla. Inaugurada en 1871, construida por la Railway and Pier Company.Durante la Confederación Granadina, el jefe conservador General Joaquín Posada Gutiérrez atacó y venció la plaza defendida por el jefe liberal Vicente Palacio (6 de noviembre de 1859). Posteriormente, la ciudad fue recuperada el 9 de diciembre por el coronel liberal Manuel Cabeza.[20] El 25 de enero de 1861, el general Juan José Nieto, presidente del Estado de Bolívar, se declaró en Barranquilla en ejercicio del poder ejecutivo de los Estados Unidos de Colombia.[20] Barranquilla se convirtió en capital de la provincia homónima mediante el artículo 1.º de la ley del 26 de diciembre de 1862, según el cual el Estado Soberano de Bolívar se dividía 12 provincias.
A principios de los Estados Unidos de Colombia, la creciente importancia comercial de Barranquilla promovió la construcción, entre 1869 y 1871, del Ferrocarril de Bolívar, primera línea férrea de la actual República de Colombia, entre Barranquilla y Sabanilla (Salgar), donde funcionaba la aduana. Debido a la escasa profundidad de las aguas, fue preciso prolongar la línea férrea hasta Puerto Cupino, donde el ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros construyó uno de los muelles más largos del mundo en su momento (el segundo después del de Southampton, Inglaterra).[29] [25] [26] En 1872 se presentó la epidemia del "trapiche", cuyos síntomas eran similares a los del cólera.[30] En 1876 se traslada la aduana a Barranquilla
...