ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Barroco En Italia

franxi1730 de Abril de 2013

7.253 Palabras (30 Páginas)362 Visitas

Página 1 de 30

ESQUEMA:

LA ARQUITECTURA BARROCA EN ITALIA

 Portada.

 Índice.

General:

 Definición de Barroco: Significado y vídeo.

 Contexto Histórico.

 Características generales de la arquitectura barroca.

 Temas de la arquitectura barroca.

Arquitectura Italiana:

 La época de Transición (1600-1625)

 Alto Barroco (1625-1675)

- Autores más importantes y sus obras: Bernini, Borromini, Cortona.

- Corrientes arquitectónicas.

 Barroco Tardío (1675-1750)

- Autores importantes.

 Conclusión.

 Bibliografía.

Definición del Barroco

El término barroco procede del portugués “barrucca” que significa tanto “perla irregular” como “mal gusto”. Originariamente el barroco tuvo un sentido despectivo, ligado con la extravagancia y la exageración.

El barroco es el estilo dominante en el arte y la arquitectura occidentales aproximadamente desde el año 1600 hasta el 1750. Las raíces del Barroco se localizan en el arte italiano, especialmente en la Roma de finales del siglo XVI y principios del XVII. Las manifestaciones barrocas aparecen en el arte de casi todos los países europeos incluyendo a las colonias españolas y portuguesas de América. El barroco se aplica también a la literatura y la música de aquel periodo.

Se caracterizó principalmente por la colosidad de las dimensiones, la opulencia de las formas y la excesiva decoración. Es el estilo de la grandilocuencia y la exageración.

Estas particularidades se dan por el contexto histórico en el que vive este estilo artístico. El Barroco fue una especie de expresión propagandística, el absolutismo monárquico y la iglesia de la Contrarreforma lo utilizaron como manifestación de su grandeza, mostrando mediante el arte que en ellos está la “verdad” y el “poder”.

Contexto histórico

 La Contrarreforma

La Reforma de Lutero y la extensión del protestantismo a lo largo del s. XVI exigió una respuesta de la iglesia católica. Roma estaba perdiendo su hegemonía tanto política como religiosa, por eso comienza una contrarreforma con dos objetivos:

1. Una remodelación interna de la propia institución.

2. Una respuesta dogmática al pensamiento protestante a través del Concilio de Trento y la creación de la Compañía de Jesús.

En esta respuesta encontramos una de las funciones del nuevo arte, y es que el Barroco será el medio propagandístico de la iglesia católica.

En un segundo plano estaría la transformación urbanística de Roma, que intenta recuperar su status como punto referente de Europa y la Cristiandad. Para ello se procederá a la realización de grandes obras arquitectónicas: grandes calles que conecten los puntos esenciales de la ciudad, resaltadas mediante plazas fuentes y edificios, y tendentes a conseguir unos espacios grandiosos e impactantes para el peregrino.

La consecuencia sería la multiplicación de los encargos de obras de arte religiosas, también por los laicos, como medio de salvación, fruto de la nueva espiritualidad.

 Las monarquías absolutas

El triunfo del absolutismo convirtió al arte barroco en el mejor instrumento de propaganda y gloria de los monarcas: la ciudad-capital, el palacio y los edificios reales serán las enseñas del nuevo régimen. Será en Francia donde esta tendencia cobre más fuerza.

 La nueva concepción del mundo.

Hay una nueva concepción del mundo, triunfan las ideas de Copérnico confirmadas por Kepler, mientras Galileo pone de manifiesto la contradicción entre heliocentrismo y la Biblia, lo que le acarreará serios problemas con la iglesia.

En consecuencia, el hombre del Renacimiento que se veía como rey de la naturaleza y centro del mundo, se viene abajo. De este modo la humanidad descubre su insignificancia y desprotección, su dependencia de la muerte, que es el tema favorito de la iconografía barroca.

El nuevo estilo se convertirá en el arte de lo aparente, desarrollando de este modo uno de los principales temas del barroco: “ese est percipi” (el ser es lo que se percibe).

Características generales de la Arquitectura Barroca

 En la arquitectura barroca, los conceptos de volumen y simetría vigentes en el renacimiento son reemplazados por el dinamismo y la teatralidad. El producto de este nuevo modo de diseñar los espacios es una edificación de proporciones ciclópeas en la que, más que la exactitud de la geometría, prima la superposición de planos y volúmenes, un recurso tendente a lograr diferentes efectos ópticos y contrastes cromáticos y lumínicos, tanto en las fachadas como en el diseño de los interiores. Hay que añadir, además, el interés por el movimiento, el papel destacado de la decoración, etc.

 Arquitecturas cargadas de detalles y complejas. No reniega de las formas clásicas (columnas, arcos, frontones, frisos), pero las transforma de manera fantasiosa. A veces el edificio llega a ser como una gran escultura. Los entablamientos adoptan la curva y los frontones se parten y adoptan curvas, contracurvas y espirales. Se adopta la elíptica, la forma oval y otras formas (como la de abeja de Borromini). Las paredes son cóncavas y convexas, es decir siempre onduladas. Se llega al abandono de líneas rectas y superficies planas.

 Se adopta un nuevo tipo de planta que ofrece planos oblicuos para dar sensación de movimiento (espacios dinámicos), en la más estática de las artes. Comienzan a proliferar las plantas elípticas y ovaladas de menores dimensiones, lo que pronto se convertiría en uno de los rasgos arquitectónicos típicos del barroco. Éxito del orden gigante, con columnas que abarcan 2 o 3 pisos. No faltan los campanarios, solos o en pareja, muy decorados.

 Se utilizan efectos de luz, juegos de perspectiva. Da importancia a la luz y efectos luminosos, a través del claroscuro. Búsqueda de la sorpresa. Gusto por lo dramático, escenográfico y teatral.

 Gran riqueza decorativa y exuberancia formal tanto en los espacios interiores como al exterior, aunque más sobrio. Amor desenfrenado por lo curvilíneo y el triunfo de la columna salomónica. Arcos y frontones mixtilíneos, ventanas ovaladas. El arco descansa sobre la columna por medio de un entablamento (al modo romano), o descansa directamente sobre el capitel (modo bizantino). Ambos modos fueron empleados en el Renacimiento. Se utilizan grandes cartelas.

Temas de la arquitectura barroca

 Urbanismo

En 1585 el Papa Sixto V inició las obras para la transformación urbana de Roma, encargando a Domenico Fontana la conexión entre los principales edificios religiosos de la ciudad por medio de grandes ejes viarios rectilíneos. El proyecto, que se basaba en la ratificación de Roma como ciudad santa, estableció el precedente para las intervenciones que se habrían de llevar a cabo en diversas ciudades europeas.

A la planificación centralizada de la ciudad ideal renacentista se contrapone la visión de la ciudad capital barroca, más dinámica y abierta a sus propios límites, y al mismo tiempo punto de referencia para todo el territorio. En Roma, los centros focales del panorama urbano se subrayaron mediante la colocación de antiguos obeliscos egipcios y altas cúpulas.

En líneas generales, la plaza barroca cedió su función tradicional cívica y pública para convertirse en un medio de exaltación de la ideología religiosa o política, como en el caso de la Plaza de San Pedro de Roma.

 Iglesias

Entre las iglesias, el punto de partida de la arquitectura barroco puede considerarse la Iglesia del Gesù de Roma, construida a partir de 1568 según el proyecto de Vignola. El edificio, que representa una síntesis entre la arquitectura renacentista, manierista y barroca, satisfacía plenamente las nuevas exigencias surgidas tras la Contrarreforma: la disposición longitudinal de la planta permitía acoger al mayor número de fieles, mientras que la planta de cruz latina con numerosas capillas laterales suponía un retorno a la tradición del Concilio de Trento.

Por otro lado, la presencia de una cúpula subrayaba la centralidad del espacio hacia el fondo de la nave, y presagiaba la búsqueda de una integración entre el esquema longitudinal y el centralizado. También la fachada, construida según el proyecto de Giacomo della Porta, anticipaba los elementos más marcadamente barrocos, comparables a los de los alzados de Santa Susana y San Andrés del Valle.

De este modelo derivaron una serie de iglesias de planta longitudinal centralizada o planta central alargada, caracterizadas por el eje longitudinal y por la presencia de un elemento catalizador de la composición, generalmente una cúpula.

Si los arquitectos manieristas alteraban la composición rigurosa de las fachadas renacentistas añadiéndoles temas y decoraciones caracterizadas por un intelectualismo refinado, pero sin modificar la lógica planimétrica y estructural de la fachada de los edificios, los arquitectos barrocos modificaron tanto la composición en planta como en fachada, generando una concepción nueva del espacio. Las fachadas de las iglesias dejaron de ser la continuación lógica de la sección interna, para convertirse en organismos plásticos que marcaban la transición entre el espacio exterior y el interior. El espacio interior, por tanto, estaba compuesto a partir de figuras complejas basadas en elipses y líneas curvas, y se definía a través del movimiento de los elementos espaciales, diferenciándose radicalmente de la concepción renacentista que generaba una sucesión uniforme

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com