CLASE DE URBANÍSTICA. EL BLOQUE.
Enviado por cocolokoooo • 23 de Enero de 2017 • Síntesis • 1.630 Palabras (7 Páginas) • 181 Visitas
CLASE DE URBANÍSTICA. EL BLOQUE. 26.11.15
Podemos observar en la ciudad cierta diversidad de tejidos. Esto es un cacho de la ciudad de las palmas, en la parte inferior de la derecha está la zona de ciudad jardín. Ese tejido responde a lo que estuvimos hablando sobre la hilera, sobre la ciudad jardín… Que en las palmas se manifiesta de esa manera. Muy distinta, de lo que está encima, que es una retícula, que responde al tejido de una manzana de forma más clara.
En cualquier trozo de ciudad podemos distinguir que hay formas diversas de organizar un tejido. De esas formas diversas hemos visto ya dos de ellas, y hoy vamos a hablar de la tercera.
Otro ejemplo es Barcelona, donde vemos el tejido en manzanas que ya conocíamos. Pero de repente esas manzanas empiezan a convertirse en otra cosa. Esa otra cosa.
La manzana vimos que se parcelaba con patios interiores, con la fachada dando hacia la calle y con interiores de otro tipo… En la hilera lo que había era la vivienda con jardín, dando a la calle, con viviendas de dos plantas…
Hoy vamos a hablar de una cosa donde no hay parcelas, sino que hay edificación que se instala en el terreno. En el que la edificación se coloca de forma aislada, y podemos llamarlo BLOQUE.
¿Cómo aparece eso históricamente, por qué, a qué responde, cómo se caracteriza? Es de lo que vamos a hablar a lo largo de la clase de hoy.
En las clases anteriores se ha contextualizado históricamente:
La manzana ha existido a lo largo de la historia pero se parceló y se convirtió en proyecto en el siglo XIX.
La ciudad jardín se inventó a principios del siglo XX, con un modelo teórico.
En esos principios del siglo XX, en los que se planteaba la idea de ciudad jardín, simultáneamente (en la ciudad de manzanas) estaba ocurriendo una especie de evolución que tenía esta idea:
[pic 1]
Esta imagen corresponde a un proyecto de 1915, proyecto de Hendrick Petrus Berlage a principios del siglo XX.
Antes de la primera guerra mundial, lo que los arquitectos estaban diseñando eran cosas como esta, que era la misma estructura de manzana pero racionalizando la manzana y haciendo la edificación perimetral a la manzana. Son un montón de manzanas construidas todas en su perímetro. Pero construidas ahora de una manera muy arquitectónica.
En la ciudad se estaban haciendo propuestas de este estilo, que introducían unos temas claves de la arquitectura del siglo XX, en esos momentos le daban el nombre de ESTANDARIZACIÓN, pero que se estaba refiriendo a la creación del tipo edificatorio.
En la manzana cada parcela es una vivienda que se repite, y se repite a lo largo de toda la manzana, con la excepción de la esquina, que siempre será una solución distinta.
Eso les lleva a la conclusión de que, de la manzana, si se colmata de la manera que se ha mencionado anteriormente, es posible racionalizarla, y construir solo la parte perimetral de una forma más correcta, que la masificación.
Se introduce entonces la seriación, la repetición de un modelo.
Se prescinde por tanto de las cabeceras y sólo se construye dos lados de la manzana, dos tiras edificatorias. Y además se hace posible que esas tiras se conviertan en elementos autónomos y se organicen geométricamente ya prescindiendo del origen de la manzana.
Viendo esto parece que se trata de una simple cuestión evolutiva, pero hay algo más detrás de esa aparente evolución. Y eso es lo que vamos a ver ahora.
Vamos a utilizar en primer lugar la reflexión que hace Le Corbusier. Le Corbusier, cuando reúne a los arquitectos de aquella época, plantea una imagen que titula “la ciudad ordenada” y debajo “la ciudad desordenada”.
[pic 2]
Él entiende que las ciudades existentes, en concreto las ciudades emblemáticas como París, Nueva York y Buenos Aires, todas ellas construidas sobre la idea de la manzana. Y cada una de ellas con manzanas distintas, la manzana parisina, generalmente triangular, en Buenos Aires la manzana cuadrada y en Nueva York la manzana rectangular. Cada una de ellas da una imagen de ciudad aparentemente distinta pero que están sobre la misma base.
Esa base Le Corbusier dice que es un desastre, un desorden, que lo que hay que plantear es otra cosa, un BLOQUE. ¿Por qué plantea que el orden está en el bloque?
Un ejemplo fácil de entender. La UNIDAD DE HABITACIÓN nos puede dar una idea clara de esa propuesta de la nueva arquitectura. La concepción es distinta de lo que históricamente ha venido produciéndose, la idea es una unidad como un elemento autónomo, nuevo, distinto.
La imagen que se suele emplear para esto es que el edificio es como un barco de aquella época. El edificio flotando sobre el plano del suelo. Que tiene esas proporciones raras que se ven ahí.
...