CONOCIMIENTOS QUE TIENEN LOS ADOLESCENTES SOBRE LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS EN ESCUELAS SECUNDARIAS PUBLICAS
Enviado por fdfgfd • 13 de Mayo de 2013 • 10.340 Palabras (42 Páginas) • 629 Visitas
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
UNIDAD XOCHIMILCO
CONOCIMIENTOS QUE TIENEN LOS ADOLESCENTES SOBRE LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS EN ESCUELAS SECUNDARIAS PUBLICAS.
INTEGRATES:
BUENDÍA VÁZQUEZ CATALINA (ENF)
GONZÁLEZ RAMÍREZ DIEGO (PSIC)
JUÁREZ ANDRADE ROCIO ELIZABETH (SOC)
MEXICANO ISIDORO MARIBEL (QFB)
MORALES ALONSO JUAN PABLO (QFB)
RAMÍREZ RAMÍREZ EDITH (ENF)
PROFESORA: CELIA LINARES VIEYRA.
GRUPO: TI52
TRIMESTRE PRIMAVERA-04
INDICE
CAPITULO I--------------------------------------------------------------------------------------4
Planteamiento del problema
Justificación
CAPITULO II--------------------------------------------------------------------------------------7
Objeto de estudio
Obtivo general
Objetico especifìco
CAPITULO III--------------------------------------------------------------------------------------10
Hipòtesis
CAPITULO IV---------------------------------------------------------------------------------------12
Marco teòrico
CAPITULO V----------------------------------------------------------------------------------------22
Metodología
CAPITULO VI---------------------------------------------------------------------------------------25
Presentación de resultados
CAPITULO VII---------------------------------------------------------------------------------------41
Análisis
CAPITULO VIII---------------------------------------------------------------------------------------43
Conclusiones
CAPITULO IX-----------------------------------------------------------------------------------------46
Bibliografía
Anexos---------------------------------------------------------------------------------------------------48
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
¿Son suficientes los conocimientos que tienen los adolescentes, sobre los métodos anticonceptivos, para abordar con responsabilidad su sexualidad?
JUSTIFICACIÓN.
La adolescencia es el período que sucede a la niñez y que trascurre desde la pubertad entre los 10 y los 19 años, en la cual el cuerpo y los órganos sexuales se van desarrollando, la adolescencia es un periodo de transición en el cual el individuo pasa física y psicológicamente (modifica su manera de pensar, sentir y actuar), y se concluye la etapa de niño (a) para pasar a la de adulto.
En la adolescencia se empieza a tener intentos de separarse de los padres y hermanos para buscar nuevas relaciones, además en este periodo todo parece un ensayo, también se empiezan a experimentar roles sociales y sexuales.
La sexualidad tiene un rol importante en la adolescencia, se define como el conjunto de características psicológicas y socioculturales que poseen tanto hombres como mujeres, se manifiesta de muchas maneras, en la forma de hablar, de caminar, de vestir y de tratar a las personas del género opuesto y de su mismo género (Psic. Águila T. Alejandro, DIF, Escuela para padres. 1995).
El sexo, es el conjunto de características corporales que dividen anatómicamente a los hombres y mujeres.
Otra característica que abarca el concepto de sexualidad es el uso de los métodos anticonceptivos, los cuales son sustancias, objetos o procedimientos que evitan que la mujer quede embarazada.
Permiten tener el control de la natalidad, ayudando a las parejas a decidir si desean o no tener hijos en el momento en que estén preparadas para ellos.
Los adolescentes al no contar con suficientes conocimientos sobre métodos anticonceptivos, al momento de tener relaciones sexuales han tenido que enfrentar embarazos no deseados a temprana edad. Reportes como de 1994 del Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática, en México de los dos millones de partos que anualmente ocurren, el 50% corresponden a menores de 18 años (León E. Gil y Ramírez T. Guadalupe, 2000 “Realidad y Fantasía del Adolescente”, México; EPSA).
Los embarazos en menores de 18 años, son considerados como precoces y las repercusiones en la salud personal, psicológica, social, económica y demográfica pueden ser consideradas difíciles y dramáticas.
Otro reporte, es el de un estudio realizado en Morelia Michoacán, también en 1994, se encontró que de los embarazos atendidos en adolescentes en esta entidad, el 9.7 % desconocían los métodos anticonceptivos y el 54% no deseaba el embarazo (León E. Gil y Ramírez T. Guadalupe, 2000).
CAPITULO II
...