CRITICA MARXISTA
Enviado por marco_0392 • 12 de Octubre de 2014 • 4.100 Palabras (17 Páginas) • 547 Visitas
LA CRÍTICA MARXISTA, EL PARADIGMA DE TAYLOR, WALTON Y YOUNG
1. Definiciones y explicación de algunos conceptos
1.1Criminología
Alvin Gouldner (Prólogo a Taylor y otros, 1977: 12), para quien la criminología “tiene por objeto la comprensión crítica de la sociedad global y de la teoría social más general, y no simplemente el estudio de algún grupo marginal, exótico o esotérico, sea de criminales o de criminólogos”. 1
Ciencia complementaria del Derecho Penal que tiene por objeto la explicación de la criminalidad y de la conducta delictiva individual, a fin de lograr un mejor entendimiento de la personalidad del delincuente y la adecuada aplicación de una política criminal y de las sanciones penales. 2 Es entonces la criminología, como lo indica el diccionario de Manuel Ossorio, una ciencia que nos ayuda a entender la criminalidad y la conducta delictiva.
1.2 Conducta
Comportamiento del individuo en relación con su medio social, la moral imperante, el ordenamiento jurídico de un país y las buenas costumbres de la época y del ambiente. 3
Para tener una idea más clara de lo que es la conducta, previo a adentrarnos a la explicación de la desviación de la conducta en el trabajo presente, haremos mención de lo que escribió Recansens Siches en su libro Tratado General de Sociología sobre el modo colectivo de conducta en donde dice: “Percatémonos de lo que hoy es modo colectivo de conducta, es decir, un patrón objetivado y socializado, antes inicialmente, en el momento de brotar, tuvo que ser creación o invención de un individuo, o producto de las creaciones o invenciones de varios individuos. (Repito que esa cabeza o esas cabezas individuales no se dan actuando en el vacío, sino en la textura de una serie de influjos o incitaciones que provienen del medio social.) Los modos colectivos son reglas que constituyen objetivaciones de conductas humanas, son pensamientos cristalizados, cosificados, que se han convertido en senderos comunales.
__________________________________________________________________
1 Rosario Gil, Carlos Paíz. Sociología. Editorial Estudiantil Fenix. Guatemala, 2011. Pag. 237
2 Manuel Ossorio. Diccionario de Ciencias Jurídicas, políticas y sociales. Editorial Heliasta, 2011 Buenos Aires. 37ª Edición. Pag. 244
3 Manuel Ossorio. Diccionario de Ciencias Jurídicas, políticas y sociales. Editorial Heliasta, 2011 Buenos Aires. 37ª Edición. Pag. 202
Ahora bien, en rigor, en el sentido propio de la palabra, sólo el individuo es sujeto capaz de comportamiento humano, de comportamiento con sentido intencional. Por lo tanto los modos colectivos, como formas de comportamiento, tienen que haber brotado en los únicos sujetos capaces de pensar, es decir, en los individuos. Pero además, los modos colectivos son pensamientos objetivados; por eso, en tanto que pensamientos, tienen que haber brotado en los únicos sujetos capaces de pensar, es decir, en los individuos. No existe una conciencia relativa, en el sentido de una realidad substante que piense y actúe por su propia cuenta.
Si hallamos pensamientos cristalizados, esos pensamientos que están ahora objetivados tuvieron que ser pensados en algún momento, es decir, cuando se forjaban, por seres capaces de pensar, esto es, por individuos. La cosa no tiene discusión posible. Imaginar una conciencia colectiva pensante, como unidad anímica, es suposición no solo gratuita, sino notoriamente falsa; es barullo, confusión, embriaguez romántica, palabrería barata, no sólo carente de todo apoyo en la experiencia y de toda justificación, sino además taxativamente contradicha por la experiencia. Lo que hoy es costumbre –es decir, un pensamiento cristalizado y socializado respecto de determinadas conductas- tuvo que ser antes, cuando surgía, pensamiento de un individuo o producto de los pensamientos de varios individuos.” 4
4 Recasens Siches. Tratado General de Sociología. Editorial Porrua, S.A. –Argentina No. 15 Mexico, 1965. Séptima edición. Página 247.
1.3 Desviación, desviación de la conducta, desviación social
Desviación social es el término usado para denotar la conducta que viola lo que un agrupamiento espera normalmente de las personas de acuerdo a unas normas sociales, según Merton. La desviación social “es definida normalmente como conducta que viola normas y expectativas de cualquier sistema social o modo de dominación y ante la cual éste reacciona con un dispositivo de control específico”.
a) Se plantea la desviación como una consecuencia de la marginación y ésta, a su vez, propiciaría la inadaptación social.
b) El comportamiento de cada individuo se ve afectado por la estrecha relación que mantiene con su entorno, por lo que son múltiples los factores que lo pueden dirigir hacia una conducta desviada.
Clases de desviación social:
* Desviación aberrante: El individuo que acepta los fines sociales pero infringe la norma.
* Desviación rebelde: Infringe la norma, no asume los fines sociales y no ofrece alternativas.
* Desviación no conformista: Rechaza los fines sociales e infringe la norma, pero al propio tiempo trata de reformar el sistema. 5
Entendida la conducta desviada como aquel comportamiento de uno de los miembros de una sociedad, que se aleja de los estándares habituales de conducta. Aunque debe distinguirse entre diferentes conductas desviadas. Así, por ejemplo, el travestismo podría considerarse como una conducta desviada, pero resulta categóricamente distinta a la conducta desviada de, por ejemplo, robar en un establecimiento.
El problema de la conducta desviada, requiere para su explicación estudiar diversas disciplinas y no de su simple adición o yuxtaposición (unión) con aportes independientes en una sumatoria de datos que no permiten un nivel cualitativamente superior del conocimiento acerca de ese objeto de estudio y por tanto de una certera aproximación al mismo. Sin embargo este tipo de estudio es bien escaso en la literatura científica especializada; tal vez porque las barreras subjetivas de los científicos resulten más difíciles de sobrepasar
...