ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cambios Producidos En La Década Del 80 En La Universidad Nacional De Mar Del Plata


Enviado por   •  4 de Septiembre de 2013  •  3.703 Palabras (15 Páginas)  •  464 Visitas

Página 1 de 15

Cambios Producidos en la Década del 80 en la Universidad Nacional de Mar del plata

Hacia un revisionismo histórico

En la historia de la universidad de nuestro país, es quizás, la reforma de 1918, (El estado impulsaría una educación superior actualizada, gratuita, desvinculada de la esfera eclesiástica y con pretensiones de apoyar un proceso industrial propio, un desarrollo independiente, un protagonismo mayor en la vida científica y en el progreso cultural del país.); la que representa, hasta nuestros días, la iniciativa que más ha contribuido a dar un perfil particular a las universidades Argentinas. Representó el punto de partida de un proceso destinado a definir el ser y el deber ser de la universidad por medio de la búsqueda, aún inconclusa, de un modelo crítico y nacionalista adecuado a los problemas y necesidades del país en particular y de la región en general.

Después de la reforma de 1918, la expansión del sistema de educación superior fue importante y estuvo asociada a proyectos de democratización y de formación de los recursos humanos necesarios para el crecimiento. Las estrategias políticas y económicas basadas en un proceso de sustitución de importaciones primero y de una modernización abierta al mercado después, plantearon un movimiento de paulatina incorporación de distintos sectores sociales al trabajo, al circuito de distribución de bienes y servicios sociales y al proceso político. La realidad social mostraba permanentemente las contradicciones entre una aspiración a la igualdad y la integración social y los resultados de políticas sociales que incrementaban la desigualdad.

En ese contexto la universidad creció y se expandió, convirtiéndose en un espacio de encuentro de diversos sectores sociales y legitimó saberes y lugares sociales a través de la producción de títulos y certificados. La Universidad pública tuvo en este proceso un papel fundamental.

La universidad argentina ha sido expresión de las clases medias, quienes encontraban en la educación superior un medio de movilidad social y un lugar para formarse como actor político. La Reforma contribuyó a esa finalidad y también a la gestión de esas instituciones y a la generación de conocimiento, como parte de su naturaleza doctrinaria mixta y compleja.

En la Universidad de la década de oro Entre 1956 y 1966, entre las administraciones del desarrollista Arturo Frondizi y del radical Humberto Illia, florecieron las condiciones académicas más favorables que se recuerdan para el sistema universitario argentino, con libertad de cátedra, inversiones comparativas elevadas en infraestructura y equipamiento, salarios docentes adecuados, respeto al conocimiento y a la transmisión del conocimiento, intensa vida universitaria y desarrollo de grupos de trabajo en áreas y tecnologías importantes para el interés nacional. La oferta en educación superior acompañaba en calidad y cantidad a las necesidades de la población.

A partir de 1968 y luego del "Cordobazo", esa rebelión civil contra la Revolución Argentina, en especial durante la administración de Alejandro Lanusse, se inicia una política fatídica y regresiva con la proliferación irresponsable de las universidades públicas y la dispersión de sus recursos humanos y materiales

Con una demografía estable y sin demanda adicional de matrícula, el proyecto de Alberto Taquini, a instancias del CONASE (Consejo Nacional de Seguridad) careció de estudios serios de factibilidad y sólo atendió la prioridad de expulsar la población estudiantil de las grandes ciudades de Argentina, triplicando el número de universidades en pocos años.

La Universidad Nacional de Mar del Plata fue creada el 30 de septiembre de 1975 sobre la base de la Universidad Provincial, y la incorporación de carreras provenientes de la Universidad Católica "Stella Maris" (Ley 21.139) De esta forma la Universidad Nacional quedó integrada por las siguientes Facultades y Escuelas: Arquitectura y Urbanismo, Ciencias Agrarias, Ciencias Económicas, Ingeniería, Humanidades, Derecho, Turismo y la Escuela de Ciencias de la Salud. Ese mismo año por Resolución de Rectorado se transformó el Departamento de Deportes y Educación Física en Instituto de Educación Física y Deportes, se transformó la Escuela de Idiomas en Departamento de Idiomas con dependencia de la Facultad de Humanidades y se creó la carrera de Enfermería Profesional.

Hacia 1975 el sistema universitario público registraba 24 universidades nacionales y el privado 21 establecimientos que en diversa proporción aún usan la legislación vigente de subsidios educacionales del Estado. Los gobiernos democráticos, a partir de 1983, profundizan esta tendencia con la presión de las fuerzas vivas municipales para fundar su universidad, sin un respaldo académico mínimo y en localidades que a veces no superan los 50.000 habitantes. En resumen, creando establecimientos universitarios que poseen una oferta nominal de servicios sobredimensionada y una calidad real del conjunto en declive permanente.

Los años de dictadura: “La Universidad del Orden”. 1976-1983

En los años 60 - 70 la Universidad se convirtió en el centro del debate político nacional.

El golpe militar de 1976 agudizó las tensiones que se vivían en los distintos claustros universitarios. El 29 de marzo las Universidades fueron intervenidas y supeditada al control estatal que, aunque nuevamente por imposición, genero transformaciones sustanciales en la estructura y contenido de los estudios superiores:

Desde el poder ejecutivo se colocó al frente de la conducción de cada una de ellas a un delegado militar. Y la universidad fue vaciada de intelectuales, siendo ocupados sus lugares por tecnócratas, llevando a la desarticulación entre enseñanza e investigación.

Esta época estuvo marcada por un proceso de "purga" de elementos nocivos para el nuevo régimen. Como resultado - y esto nos es familiar como testigos, víctimas o participantes del proceso militar argentino - académicos de peso e investigadores dejaron el país ya que sus vidas estaban en peligro, ya que no se permitía la libertad de cátedra, por no simpatizar con el poder reinante, porque no podían expresar sus ideas libremente o simplemente sus ideas eran “diferentes” a las del sistema. Desaparecen, por supuesto, los centros de estudiantes como fuentes de poder. Esto es lo que llamamos "la universidad vigilada".

Este régimen autoritario que bajo la consigna positivista de "orden y progreso" prometió instalarnos en una modernidad sólo entendida en función de necesidades ajenas.

En aquel tiempo, la dictadura militar tuvo una voluntad concreta de achicar el sistema universitario. Consideraron que había que redistribuir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com