Capítulo III LA SITUACIÓN URBANA
Enviado por CatalinaS4 • 4 de Octubre de 2016 • Resumen • 2.555 Palabras (11 Páginas) • 236 Visitas
Capítulo III
LA SITUACIÓN URBANA
1. El proceso de industrialización y la explosión demográfica urbana
En América Latina, crecimiento urbano precede industrialización
Ej.: Legislación social precede a industria, poco crecimiento industrial
Industria fomenta, no es principal, aunque se espera que sean proporcionales
Desequilibrio y poca expansión
2. Los mecanismos de ajustes de la ciudad tradicional
A pesar de poca industria, A. Latina logra sostener a mano de obra redundante
No uniforme; industria se ajusta a mano de obra, no al revés
Desequilibrio y mano de obra descalificada
Servicios crecen más que industria e incluso estos están desequilibrados
Poca industria moderna; pequeñas y medianas empresas anticuadas
Mecanismos de sostén y adaptación a crecimiento masivo urbano
Cuatro mecanismos estructurales determinan
1. Supervivencia de las estructuras productivas y comerciales tradicionales
Pequeñas y medianas empresas poco productivas se multiplican
Empresas productivas se adaptan a ellas
Evita que se cree disciplina industrial
Aunque sea proceso “adaptativo”, hábitos permanecen
Se avanza hacia m. de obra industrial, pero se crean obstáculos
Directivos también lo toman como algo natural
Empresas se ajustan a poca racionalidad y productividad
Proteccionismo coopera a ello
Sistema integrado, pero no como países desarrollados
Comercio: Situación similar
Comercialización por mini empresas familiares/intermediarios no tan productivos
Pocas grandes distribuidoras monopólicas
Pautas tradicionales
2. Expansión de la población ocupada en la prestación de servicios
Servicios aumentan más que sector industrial
Mayoría empleo: Servicios comerciales y personales
Comercio: Muchos mini comerciantes/vendedores ambulantes (actividades marginales)
Empresas comerciales “tradicionales”: Pre capitalistas
Servicios personales: Empleados domésticos
Resto sector servicios: Más chicos
Servicios básicos: Ineficientes, se usa demasiada mano de obra
Servicios públicos administrativos
Resumen: Servicios “tradicionales” y poco productivos
Mano de obra poco calificada.
Se aumenta personal sin aumentar rendimientos
3. El mantenimiento de los patrones familiares tradicionales
Pautas tradicionales de familiaridad
Lazos de parentesco predominan: Familismo
No es sólo “adaptativo”: Penetra cultura y perdura
Familia se modifica, nuevas funciones: Supervivencia en medio urbano
Gente en ciudad trabaja en empresas familiares
Lazos de normas sociales de solidaridad, no productividad
Familia suple deficiencias institucionales
O familismo obstaculiza institucionalidad impersonal
También influye en status social, no sólo supervivencia subempleo
4. Aparición de una población marginal
Se debe a urbanización y baja productividad
Poblaciones marginales propias de áreas urbanas
Bajos ingresos, viviendas con pésimas condiciones (o sin vivienda)
En general se interpretan como núcleos que facilitan transición entre sistemas sociales (rural->urbano)
PERO: No todos migran del campo Y no son tan transitorios
Poblaciones urbanas segregadas tienden a formar organización permanente: Canaliza opiniones, apunta a supervivencia personal
No espontáneo: Vínculos grupos urbanos (partidos, religión)
Institucionalidad permanente “Libre asociación entre iguales”
Cohesión, fidelidad, participación: Soporte mínimo
Nace de segregación (aunque requiere influencias)
Formas colectivas de ajuste: Sistemas sociales separado y enquistados
Hibridismo urbano-rural: No transición, sino forma de permanencia y supervivencia
Se basa en dialéctica con ciudad/medio urbano
Fortalecen supervivencia perjudicando integración
Ciudades también se ajustan a ellos (tensiones y conflictos)
Estable, no transitorio: Patrón ecológico
Núcleos marginales comunes, conciencia social nueva: Socialización política se debe a conciencia población urbana
Nuevos grupos marginales distintos de antiguos
Nuevas más inestables, con poder electoral
En RESUMEN: Incorporación sectores marginales institucionalización, no transición: Clases marginales no sujetas a dependencia
3. Los aspectos latentes y manifiestos de la transformación urbana
Procesos de cambio no son modelos lineales, no todos funcionales
ERROR 1: Soc. tradicional formada de estructuras fijas
Cualquier cambio = transformación moderna
Pero en verdad Soc. tradicional súper capaz de adaptación
ERRROR 2: trasplantar a otro medio una institución = mismo efecto
Pero en verdad no genera mismos efectos que en ambiente originario
Tampoco conflictos y tensiones implican mayor racionalidad
Crecimiento económico no naturalmente acumulativo
ERROR 3: Considerar medidas de adaptación transitorias
Efectos secundarios pueden ser duraderos: Barreras y obstáculos
ERROR 4: Acentuar tendencia sistemática
La sociedad no funciona solo con valores perfectamente integrados
Subestima el significado de cambios (“perturbaciones”)
Ciega a Soc. funcionales con tensiones internas (las en transición)
Entonces: Insuficiencia dinámica AL se debe a poca importancia de estructuras modernas con alta productividad
Instituciones tradicionales se adaptan a nuevas demandas
Alta modernidad en ciudades AL (diversidad de símbolo)
Pero poco dinamismo económico/social. “Conservadurismo latente”
Actividades económicas tradicionales dan modo de subsistencia a personas (aunque mediocre) y crecieron con mano de obra barata
Igual hubo transformaciones modernas, pero no fue suficiente para transformación completa a sociedad industrial
Soc. tradicional se defiende con permeabilidad, pero debe admitir nuevos elementos. Se forma compatibilidad precaria
Prolongación soc. tradicional: Otra cara de insuficiencia dinámica economía
Capítulo 4 LOS NUEVOS GRUPOS URBANOS: Las clases medias I. Las clases medias en su problemática general
Lo anterior es sólo una interpretación.
No debe valer sólo como teoría sino como práctica: Tratar problemas que implicaría y apuntar a los mejores fines
Clases media: Cuestión importantísima para el desarrollo económico
Algunas consideraciones
...