Capitalismo
dissanros16 de Octubre de 2014
4.095 Palabras (17 Páginas)190 Visitas
Universidad Nacional Experimental
De Los Llanos Occidentales
Ezequiel Zamora.
Sede Guasdualito.
Santana, Domingo 17.845.175
Montoya, Sandra 21.319.492
V Semestre
Geografía e historia
Guasdualito- julio- 2014.
INDICE.
Introducción………………………………………………………...........3
El capitalismo………………………………………………………...…..4
- Capitalismo comercial…………………………………………………...........5
- Capitalismo industrial……………………………………………………….....6
- Capitalismo financiero……………………………………………………...….7
- Capitalismo transnacional……………………………………………………..8
El socialismo……………………………………………………………...9
Conclusión...…………………………………………………………..17
Referencias……………………………………………………..…….18
INTRODUCCIÓN.
Escribir es un arte, reflexionar una virtud, realizar una actividad con los nombres asignados los cuales tiene una relación muy estrecha pero con posiciones muy antagónicas es de verdad una privilegio, en esta oportunidad escribir sobre el capitalismo y el Socialismo será una completo pacer, y será porque los dos son modos o tiene que ver con los modos de producción pero uno definitivamente su base fundamental es la mercancía y el otro es el hombre como uno sujeto importante para el desarrollo óptimo de la vida y existencia de esta maravillosa raza de la cual formamos parte.
Esperamos con la mayor claridad posible cubrir las expectativas de todo el que lea esta obra y lo que no poder por medio de la palabra aclarar de forma transparente las incógnitas y diremos que no permitiremos que muera la flor de la palabra como único hecho importante para aprender.
EL CAPITALISMO.
El Capitalismo es un sistema social, o sea una forma en como en una sociedad están organizadas las cosas y las personas. Esta forma se sustenta en la acumulación de capital y la explotación del hombre por el hombre. Preconiza la propiedad privada sobre los medios de producción, la tierra y otros bienes estructurales. Promueve el comercio libre de toda prohibición, el valor basado en la oferta y la demanda, la libre competencia.
En el capitalismo hay unos que tienen dinero o sea, capital y fábricas y tiendas y campos y muchas cosas, y hay otros que no tienen nada sino que solo tienen su fuerza y su conocimiento para trabajar; y en el capitalismo mandan los que tiene dinero y obedecen los que tienen su capacidad de trabajo.
Es entonces que se puede decir que hay unos pocos que tienen grandes riquezas, pero no es por ganasen un premio, o que se encontraron un tesoro, o que lo heredaron de un familiar, sino que esas riquezas han sido obtenidas por explotar el trabajo de muchos, es decir que el capitalismo se basa en la explotación de los trabajadores que los exprimen y le sacan todo lo que pueden de ganancias. Esto se hace con injusticias porque al trabajador no le pagan lo que le corresponde a su trabajo, sino que apenas le dan un salario para que coma un poco y descanse y ratico, y al otro día vuelva a trabajar en el explotadero, que puede verse en el campo o en la ciudad.
Al capitalismo lo que más le interesa son las mercancías, porque cuando se compra y se venden dan ganancias y todo aquel que tiene, puede comprar y vender, y detrás de las mercancías no vemos la explotación que se hace. Todo se convierte en mercancía: personas, naturaleza, cultura.
Es ahora en la actualidad donde se observa el tránsito del capitalismo hacia el socialismo, que se pone al alcance de todos para satisfacer las más amplias necesidades sociales.
Para que el capitalismo tomara fuerza, a medida de la evolución de la historia avanza el capitalismo, adaptándose al momento que se vivió, y hoy día con la tecnología se puede observar que atraviesa fronteras, dominando gran parte del mundo
CAPITALISMO COMERCIAL.
La economía, en los inicios, fue fundamentalmente agraria. Los productos agrícolas y ganaderos, origen fundamental de las rentas, estaban destinados al consumo y a la industria, mientras que los beneficios que se obtenían en otras áreas económicas eran invertidos en la compra de tierra en busca de prestigio o seguridad del patrimonio. Poco a poco se desplazó el sistema feudal por un nuevo modo de producción representado en la manufacturera artesanal, que abarato el valor de la moneda e hizo que los costos de producción fuesen accesibles.
El desarrollo agrícola fue decreciendo por la escasa productividad y especialización. El principal obstáculo lo constituyo el clima, así como la falta de innovación significativa en herramientas y fertilizantes. Por ello, ante el auge de la demanda de alimentos, se cultivaron tierras marginales, baldíos o pastos lo que provoco conflictos con los ganaderos, produciendo una disminución del ganado y el consiguiente aumento de precio, que afecto el consumo de carne.
El incremento de producción mediante el sistema de rotación de cultivos y pastos chocó con la estructura de la propiedad y con los usos comunales, debido a que la mayor parte de esta pertenecía a la nobleza y el clero, por lo que se consideraba un patrimonio que no podía ni venderse ni fraccionarse.
Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI fortalecieron las tendencias del intercambio y propulsaron el comercio en casi todo el globo terrestre. Esta situación fue capitalizada por la burguesía que, al comenzar a acumular riquezas, elimino a sus principales opositores: lo señores feudales. Posteriormente, el desplazamiento de la manufacturera artesanal por la producción industrial dio paso al capitalismo industrial.
.
CAPITALISMO INDUSTRIAL.
Surgió a continuación del capitalismo comercial por la acumulación de grandes capitales que, sumados a los obtenidos anteriormente en el comercio monopolizado, hicieron posible la aplicación de las innovaciones técnicas surgidas durante el siglo XVIII.
La revolución industrial gestada en el siglo XVI alcanzo su plenitud a finales del siglo XVIII; transformando los procesos productivos al trasladarlos del hogar o el taller a la fábrica. Esta situación convirtió el trabajo manual en mecánico, estableciendo una relación altamente competitiva, dado que se incrementaron las empresas pequeñas de propiedad individual, siendo estas insuficientes por si solas para intervenir decisivamente en el mercado.
No obstante, la revolución tecnológica impulso el proceso de crecimiento acelerado de la unidades económicas, lo que se tradujo en la creación de instituciones bancarias y grandes sociedades anónimas. Esto trajo como consecuencia una sensible disminución del nivel de competencia y la aparición en distintos sectores de mercados oligopolistas y monopolistas, dominados por una o varias empresas que aumentaban sus beneficios recurriendo a métodos como el control de patentes, repartición de territorios en exclusiva, fijación arbitraria de precios, entre otros.
En consecuencia, comenzaron a diferenciarse las clases sociales y se organizó la propiedad, que tomo auge estableciendo el asentamiento de una clase burguesa de comerciantes, profesionales y propietarios, dando paso al capitalismo financiero.
CAPITALISMO FINANCIERO.
Se ubica entre los años 1870 – 1914. El crecimiento económico de esta época fue producto de la unión de los capitales industrial, bancario y bursátil. Fue entonces cuando se controló el mercado y se limitó la libre competencia, lo que facilito la consolidación de los monopolios como formas de concentración del capital. A su vez los bancos y la bolsa financiaron las nuevas inversiones.
Se le puede atribuir tres características fundamentales en el capitalismo financiero:
1. El dominio de los bancos sobre la industria reflejando en la posesión de la mayoría de las acciones o mediante la concepción de préstamos.
2. La acumulación de capital y el subsecuente monopolio.
3. La separación de la propiedad y la administración; lo que define a los propietarios como aquellos individuos que adquieren acciones, mientras que la administración esta en manos de otras personas elegidas por una minoría de accionistas.
CAPITALISMO TRANSNACIONAL.
Constituye el capitalismo sin fronteras. Responde a un proyecto estratégico de desarrollo y acumulación expansiva del capital financiero transnacional.
Está sustentado por dos pilares fundamentales:
La especulación financiera y la tecnología de última generación. Este modelo fue impulsado en la década del noventa por el llamado consenso de Washington con el nacimiento de la globalización financiera. El dinero comenzó a considerarse como gran productor y circulando sin barreras, se convirtió en un producto en sí mismo.
De esta manera se instauro el proceso de acumulación y concentración capitalista más asombrosa de toda la historia, representada por el imperialismo o capitalismo militarista y monopolista.
El sistema capitalista ha demostrado a través de nuestra historia, y la historia de otros pueblos, una incurable incapacidad
...