Capítulo III: El Abismo Económico
Enviado por violetapponce • 5 de Septiembre de 2013 • 1.396 Palabras (6 Páginas) • 1.936 Visitas
Capítulo III: El abismo económico
La primera guerra mundial solo devasto zonas del viejo mundo, principalmente en Europa. La revolución mundial, que es el aspecto más llamativo del derrumbamiento de la civilización burguesa del siglo XIX, tuvo una difusión más amplia: desde México a china, y a través de los movimientos de liberación colonial, desde el Magreb hasta la indonesia. Sin embargo, no habría sido difícil encontrar zonas del planeta cuyos habitantes no se vieron afectados por el proceso revolucionario, particularmente en los estados unidos de América y extensas zonas del África colonial subsahariana.
La mundialización de la economía parecía interrumpida, se hablaba de la economía estancada o retrasada. La primera crisis después de la guerra consistió en que el ahorro privado se esfumó, provocando una falta total o casi total de capital circulante para las empresas, dando origen a la inflación en 1922-1923. Una gran dependencia de los países europeos en especial Alemania, de créditos extranjeros para la reconstrucción de sus territorios luego de la PGM, lo que conllevó a una inmensa vulnerabilidad. En 1924 la situación volvía a la calma, se reanudó el crecimiento económico mundial.
No obstante la primera guerra mundial fue seguida de un derrumbamiento de carácter planetario, al menos en todos aquellos lugares en los que los hombres y mujeres participaban en un tipo de transacciones comerciales de carácter impersonal. De hecho, los orgullosos de estados unidos, no solo no quedaron a salvo de las convulsiones que sufrían otros continentes menos afortunados, sino que fueron el epicentro del mayor terremoto mundial que ha sido medido nunca en la escala de Richter de los historiadores de la economía: la gran depresión que se registro entre las dos guerras mundiales. En pocas palabras, la economía capitalista mundial pareció derrumbarse en el período de entreguerras y nadie sabía cómo podía recuperarse.
El funcionamiento de la economía capitalista no es nunca uniforme y las fluctuaciones de diversa duración, a menudo, muy intensas, constituyen una parte esencial de esta forma de organizar los asuntos del mundo. El llamado ciclo económico de expansión y depresión era un elemento con el que ya estaban familiarizados todos los hombres de negocios, desde el siglo XIX. Su repetición estaba revista; con algunas variaciones, en periodos de entre siete y once años. A finales del siglo XIX se empezó a prestar atención a una periodicidad mucho más prolongada, cuando los observadores comenzaron a analizar el inesperado curso de los acontecimientos de los decenios anteriores.
El crack de la bolsa de Nueva York, afectó rápidamente a Alemania y al resto de los países del mundo. Incluso en países agrario-coloniales, donde se podía vivir algo mejor, los precios del trigo, azúcar, harina, arroz, té, etc. bajaron a tal nivel que afectó con fuerza a esas zonas, generando desempleo. Surgen tácticas de proteccionismo a la agricultura, pero la gran depresión económica, desterró el liberalismo económico durante medio siglo. En tanto que la URSS estaba en un proceso de industrialización acelerada, no había desempleo. Estados Unidos entró en la guerra siendo deudor, y salió de ella siendo acreedor, en 1913 Estados Unidos era la mayor economía del mundo pero no la de mayor influencia. En los años 20 era el principal exportador y tras Gran Bretaña, era el primer importador. En tanto que Gran Bretaña y Francia debían a Estados Unidos la mitad de su renta anual y 2/3 de la renta anual, respectivamente. En 1932 se interrumpieron los pagos, tanto de los aliados como de Alemania, finalmente sólo Finlandia pagó todo lo que adeudaba. La guerra y la posguerra en conjunto con los problemas políticos de Europa, sólo explican una parte del hundimiento económico europeo, hay más razones: el desequilibrio de la economía mundial. USA no necesitaba del resto del mundo, excepto por algunas materias primas, por lo tanto, no se hizo responsable de la economía mundial, sin embargo si lo hizo GB cuando estuvo en la posición de USA.2.La economía mundial era incapaz de generar una demanda que sustentara la expansión, se estancaron los salarios, y el sector acomodado fue el más favorecido, no había equilibrio entre la oferta y la demanda, y tampoco en la productividad del sistema industrial (empresas como Ford), dando origen
...