Cara De Jamaica
Enviado por Rosecas • 7 de Marzo de 2015 • 384 Palabras (2 Páginas) • 268 Visitas
La Carta de Jamaica: Muchos autores la denominan
“carta profética”, donde el Libertador desde su exilio, hace
mención de la desgracia de su patria chica, Venezuela, y los
sufrimientos infligidos por la acción depredadora de los
españoles. De la misma manera, confiesa desconocer parte de
la realidad americana por las dificultades que se presentan en
aquel momento histórico, pues sólo puede ofrecer pronósticos
aproximados e inexactos, y manifiesta estar preocupado ante
la incertidumbre existente por las calamidades de la guerra. En el mismo orden de
ideas, Bolívar denuncia los atropellos sanguinarios cometidos por los españoles a los
que califica de bárbaros. El 6 de setiembre de 1815, en Kingston, donde se hallaba
asilado, Bolívar escribe la célebre Carta de Jamaica, dirigida a «un caballero de esta
Isla», que resultó ser, de acuerdo a meticulosas investigaciones, Henry Cullén.
En esta profética carta, Bolívar analiza la situación de Venezuela y atisba el futuro de
toda América con una fidelidad asombrosa, producto de sus claros conceptos
sociológicos, por lo que ha sido llamado «el primer sociólogo americano de su
tiempo».
Nuestro Libertador, vivía entonces los peores momentos de su azarosa vida política,
sin dudar ni un momento de su compromiso patrio, no perdió ni un momento la
voluntad de continuar la lucha, ni la seguridad en el triunfo definitivo y atisba el futuro
de toda América con una fidelidad asombrosa, producto de sus claros conceptos
sociológicos, por lo que ha sido llamado «el primer sociólogo americano de su tiempo.
Había llegado a Kingston, capital de la isla de Jamaica, en donde se dedicó
activamente a buscar auxilios, principalmente con el gobierno inglés, para continuar la
lucha en Tierra Firme.
El Libertador estaba convencido de la necesidad de la ayuda exterior para alcanzar la
independencia. Lo mismo que lo estuvieron Miranda y Miguel José Sanz, la guerra no
podía librarse sin armas, sin pertrechos, sin dinero para atender a los gastos del
conflicto. Y tales elementos había que buscarlos en el exterior, pues las condiciones
de atraso económico en que se encontraba Venezuela, no permitían ni siquiera pensar
en obtenerlos dentro del país. Para continuar la guerra no había otra alternativa que
recurrir a la ayuda de los países extranjeros. La posición de El Libertador en relación
con este aspecto aparece claramente expresada en este párrafo de una carta suya
...