- Única área del Derecho Indígena que estaba escrito. Se encontraba plasmado en códices con escenas pintadas que representaban el delito y la sentencia.
- Las sentencias establecidas marcaban –tal vez- un mínimo, pero no un máximo de rigor.
- El delito se distinguía entre doloso, con pena de muerte y el culposo con indemnización y se castigaba de igual forma a los nobles, pero si un noble era culpable se le castigaba cortándole la cara, quemándoles el cabello y con pena de muerte, a la mujer se les marcaban la cara como forma de humillación.
- Entre los delitos castigados se encuentra: aborto, abuso de confianza, adulterio, alcahuetería, asalto, calumnia, calumnia judicial, daño en propiedad ajena, embriaguez (sólo estaba permitido beber durante las festividades, se creía que los efectos del alcohol te volvían bestia –irracional- y te orillaba a cometer delitos), estrupo, encubrimiento, falso testimonio, hechicería, homicidio, incesto, malversación de fondos, peculado, pederastia, riña, robo, sedición, traición, usar vestimentas e insignias del tlatoani o jefe que no le correspondían, mentira, mala interpretación del derecho, entre otros.
- La pena de muerte era la principal sentencia.
- También existía otras sentencias como: muerte en hoguera, ahorcamiento, ahogamiento, apedreamiento, azotamiento, muerte a palos, ley del talión, degollamiento, empalamiento, chamuscando el cabello, desgarramiento del cuerpo, entre otros.
- A veces los efectos de ciertos castigos se extendía a los parientes del culpable hasta 4º grado.
- Eran agravantes en algunos delitos la juventud, la nobleza y la profesión militar.
- Era atenuante y aun excluyente ser menor de diez años.
- Se podía perdonar la pena de muerte en algunos casos, y en lugar de eso el delincuente quedaba como esclavo.
- Muchas veces (principalmente en los casos de adulterio) si no se encontraba a los delincuentes en el acto, y se les acusaba, se les torturaba para que confesaran y luego se les aplicaba la sentencia correspondiente.
|
- Tributos: Eran pagados en especie: frijol, chile, calabaza, maíz, cacao, frutos, algodón, telas, vestidos, piedras preciosas y algunas plumas de animales consideradas valiosas; los recogían los calpixques, y estos iban acompañados de tlacuilos, quien anotaba lo recaudado. Tanto el calpixque y el tlancuilo debían tener un valor enorme de honestidad para los cargos que ejercían.
- Los nobles no pagaban impuestos; estos se beneficiaban del Tlatoani y el cihuacoatl
- La cuantía del producto dependía de la riqueza de la región y de que tanta resistencia pusieron a la conquista azteca.
- La periodicidad del tributo iba de los 80 días, a medio año o en su caso el año.
|
- Todo comenzaba con una denuncia, para la cual el simple rumor público era suficiente para que se hiciera valida dicha demanda.
- Dicha demanda era presentada a alguna autoridad correspondiente, o directamente al tribunal, ante el cual se exponían el caso (juicios orales); se contaba con escribanos, quienes escribían todo el relato a través de jeroglíficos.
- Se mostraban pruebas ante el tribunal, las más comunes y valiosas eran las testimoniales; pero también existían las documentales (pinturas, mapas, etc –principalmente usadas en conflictos sobre tierras-), la confesión, los indicios y el uso del juramento.
- Podía forzarse la confesión por medio de la tortura.
- Cada quién era juzgado según las costumbres del lugar.
- No existía la obligación del juez de someterse a una ley o mandato, sino de sólo buscar la línea recta (lo que él creyera más justo y correcto).
- La mayoría de las veces cada persona se encargaba de defenderse por sí mismo, sin embargo en otros existieron tepantlatoanas (abogados) que hablaban en lugar de los involucrados.
- Los casos a veces estaban protocolizados, no tardaban más de 80 días en dar una solución.
- Cada tribunal tenía un pregonero encargado de anunciar la sentencia a los interesados.
- Las sentencias podían ser apeladas, pero una vez dadas las sentencias definitivas, eran irrevocables.
- En su mayoría las sentencias eran la pena de muerte, pero en muchos otros casos se las penas de arresto y de prisión. Las cárceles se encontraban en circunstancias inhumanas. Según Esquivel Obregón existieron dos tipos de cárcel:
- Teilpiloyan: Para deudores morosos
- Cauahcalli: Para reos con pena de muerte asignada o prisioneros de guerra en espera de ser sacrificados.
|