Características políticas, económicas y sociales del antiguo régimen
Enviado por cuchito93 • 24 de Febrero de 2014 • Trabajo • 623 Palabras (3 Páginas) • 324 Visitas
El Antiguo Régimen es el periodo que va desde finales del siglo XV hasta finales del siglo XVII, coincide con la Edad
Moderna. El término surge en la Asamblea Nacional durante la Revolución Francesa, para diferenciar lo antiguo del "Nuevo
Régimen" de carácter liberal. Se caracteriza por:
- Políticamente por un creciente poder de la monarquía, primero autoritaria, fundamentalmente a lo largo del siglo XVI, y
después absoluta, cuando el poder del Estado esté representado por el rey.
- La sociedad está formada por la nobleza y el clero que constituyeron los llamados estamentos privilegiados, mientras
que el estado llano forma los no privilegiados, con diferencias legales y económicas.
- Con una economía esencialmente rural, con un predominio casi absoluto de la agricultura, sobre todo en la corona de
Castilla, donde compitió con una poderosa ganadería ovina. La estructura de la propiedad se basa en el latifundismo,
en manos de miembros de los estamentos privilegiados. Campesinos y ganaderos vivían muy duramente.
I: CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIMEN
1.-La población
Respecto a la población, es difícil de cuantificarla. Hubo un lento crecimiento y crisis periódicas por hambre y
enfermedades epidémicas. Su estructura y comportamiento se denomina Modelo Demográfico Antiguo, caracterizado por
altas Tasas de Natalidad y Mortalidad y un Crecimiento Vegetativo nulo o bajo. No había censos, salvo excepciones, como el
censo de Alonso de Quintilla, que cuantifica la población en 5,5 millones de habitantes a fines del XVI. En el censo de
Floridablanca, 300 años más tarde, mostró que la población se había duplicado.
La evolución demográfica sufrió numerosos altibajos: el siglo XVI fue de crecimiento hasta 1580, en que comienza
una crisis que se prolongará a lo largo del siglo XVII, a cuyo final la población había descendido a siete millones de
habitantes. En el siglo XVIII el crecimiento será mayor y más sostenido. Las causas de estos cambios hay que buscarlas en
los bajos rendimientos agrícolas y en las inclemencias meteorológicas (prolongadas sequías o catastróficas lluvias
torrenciales). Las pérdidas de las cosechas, sobre todo las de cereales (“crisis del trigo”), daban lugar a temibles hambrunas,
en ocasiones causa de grandes epidemias, conocidas con el nombre genérico de pestes y que causaron gran mortalidad,
sobre todo infantil.
2.-Una sociedad estamental
La sociedad estamental era poco permeable, la pertenencia a un estamento estaba ligada al linaje de las personas o
por nombramiento real. Las diferencias entre estamentos estaban marcadas por los privilegios,
...