Carcel De Belem
Enviado por zaradc • 25 de Septiembre de 2013 • 729 Palabras (3 Páginas) • 726 Visitas
Este trabajo tiene por finalidad exponer las condiciones carcelarias y de salud de la
prisión más representativa e importante de la ciudad de México durante la segunda mitad del
siglo XIX: la cárcel de Belem. El periodo de estudio elegido va de 1863 a 1900 y obedece a
que durante esos años dicha prisión fue el blanco de los más encarecidos esfuerzos por
mejorar sus condiciones internas. Ya en 1900, su importancia decaería con la inauguración de
la flamante penitenciaría del Distrito Federal, lo que habría de relegarla a un segundo plano en
cuanto a los esfuerzos por mejorar sus condiciones internas.
En este trabajo abordaré el contexto en el que surgió Belem, heredera de la
cárcel en su acepción moderna (castigo). En ella se emplearon ciertos mecanismos para
configurar, a partir del tipo delincuente, al hombre “necesario”, es decir, al prototipo moderno
que demandaba la sociedad mexicana de la segunda mitad del siglo XIX y que debería ser un
hombre instruido, laborioso, laico de pensamiento, higiénico; en suma, ideales secundados
por la élite mexicana.
Los mecanismos “modernizantes” que se instauraron en la cárcel de Belem partieron
de modelos comprobados y utilizados en los sistemas penitenciarios occidentales. Por tanto,
en la cárcel, se instalaron talleres, escuelas y se permitió el auxilio espiritual a través de misas
y de recibir consejo de sacerdotes católicos; poco después se iniciarían de manera más
decidida una serie de disposiciones encaminadas a sanear la higiene dentro del penal. En este
trabajo de investigación, veremos cuáles fueron las necesidades, prácticas y condiciones
sanitarias dentro de la cárcel de Belem y cómo fue que influyeron en la realización de los
ideales carcelarios gestados durante el siglo XIX.
1. De los modelos penitenciarios y la salud
Los proyectos penitenciarios que políticos mexicanos estudiaron durante la primera
mitad del siglo XIX para explorar la posibilidad de adoptarlos en México, partían de un
principio básico: la implementación de ciertos mecanismos de resocialización criminal. Luego
de que la cárcel fuera adoptada como el castigo por excelencia, por encima y en sustitución de
los castigos infamantes como los azotes, las mutilaciones y las vejaciones que se hacían en
plazas públicas; se reparó en que el encierro por sí mismo no bastaría para lograr el
arrepentimiento y la reincorporación social y útil del infractor, por ello se desarrollaron
mecanismos para lograr el nuevo propósito de la cárcel: la enmienda.
Dos de los sistemas penitenciarios en boga, utilizados durante buena parte del siglo
XIX, fueron el de Filadelfia y Auburn. El primero de ellos surgió en los Estados
...