Cartas De Batalla
Enviado por julieth1988 • 31 de Octubre de 2013 • 1.999 Palabras (8 Páginas) • 725 Visitas
I PARTE: LA GRAMATICA DE LA GUERRA
En este primer capítulo podemos analizar los comienzos de la Constitución Colombiana como tal y su directa relación con los ciudadanos quienes convivían e incluso, hoy por hoy convivimos en búsqueda del mejor horizonte del derecho aplicado a lo justo, cuyo propósito, el cual es algo utópico, nos da una mirada de cómo se comenzó con la norma de norma en nuestro país.
Así mismo el autor hace comentarios acerca de las siguientes preguntas: ¿por qué Colombia es la más antigua y estable república constitucional en el universo autoritario o militarista de los regímenes políticos latinoamericanos? y ¿Cuáles son las características reales y no formales del constitucionalismo colombiano?, mezclando éstos interrogantes con realidad social y con algo de astucia, malicia indígena y algo de artesanía con la creación de las normas rectoras en Colombia.
Igualmente hace referencia a diferentes autores de talla internacional, comenzando desde la Grecia antigua con Platón hasta la época actual, pasando por Maquiavelo, Hobbes, Jean Jacques Rousseau y Marx entre otros, formando diatribas q intentan explicar desde su punto de vista académico, la relevancia social que contiene el texto constitucional.
La realidad en Colombia es manipulada por las altas esferas políticas q contienen y detentan el poder, sacando provecho para sí y dejando desprotegidas a las clases sociales menos favorecidas, jugando a diario con la pobreza de las personas y creando de ésta manera una brecha social cada vez más grande, es por ello que el Doctor Hernando Valencia Villa manifiesta que “las leyes son el instrumento perfecto del poder” utilizándolas para violentar derechos constitucionales, situación capitalizada para salir a flote las llamadas “Reformas Constitucionales” en búsqueda de intentar soliviar la inequidad social.
Nos acerca a la historia de la Constitución en nuestro país, indicando que surge la primera gran barrera con la misma “Independencia Nacional”, de la misma manera divide la época Republicana en cinco etapas, la guerra de la Independencia contra España 1810 – 1819, la República de Colombia, más conocida como la Gran Colombia 1819 – 1830, la República de la nueva Granada 1830 – 1858, el periodo Federal o Federalista 1858 – 1886 y la República de Colombia 1886 – 1887, siendo ésta última, el comienzo del Estado de Derecho en el universo jurídico colombiano.
A través del tiempo, múltiples fueron los cambios realizados a las diferentes constituciones los cuales demuestran la gran resistencia social frente a los cambios constitucionales, demostrando una vez más la estructura social original que intenta permanecer sobre las nuevas políticas que surgen de la misma realidad que se vive de manera cotidiana; es así que con la intervención de Jean Jacques Rousseau en su obra “El Contrato Social”, define de manera clara como es Colombia, es decir como un régimen Republicano, tanto desde antaño como hasta nuestros días, puesto que su fundamento y pilares consisten en la democracia participativa de la cual nuestro país fundamenta su soberanía y demuestra que a nivel latinoamericano posee gran trayectoria y reconocimiento.
Opino que el origen de un Estado conlleva múltiples factores históricos y sociales de los cuales los pobladores de la época fueron grandes protagonistas, ya que la realidad es cambiante y debe acomodarse a lo que se presente, es respetable y admirable el comportamiento de aquellas personas que buscaban lo que incluso hoy anhelamos muchos, la justicia social.
II PARTE: LA FORMACIÓN DEL ESTADO NACIONAL
A través de una serie de diferentes procesos sociales, económicos y políticos que tienen sus orígenes y raíces en el renacimiento Carolingio, pasando por la Independencia americana entre otras, se llega a la Independencia Colombiana la cual a partir del renacimiento constituye la manera que prima el ejercicio del poder político, demostrando con ello, que la historia política de Colombia va de la mano con la realidad social nacional e internacional y de cuanto influyen las corrientes de los nuevos pensadores para la prosperidad estructural de una nación, en relación con su formación y su fundamentación.
Comenta igualmente el autor la historia que sucedió el 20 de Julio de 1810, fecha en la cual la población sumergida en la pobreza y en la desigualdad social se cansó de continuar con la mencionada situación y emprendió la trascendental lucha por el poder en contra de los virreyes de España quienes aplicaban toda su tiranía en nuestro suelo, liderada por pocos eruditos los cuales tuvieron la oportunidad de viajar a Europa y ser testigos de primera mano de los cambios en los regímenes que se presentaban, llegando a Colombia a replicar lo aprendido; el más destacado prócer era Antonio Nariño, denominado también “Padre intelectual de la Colombia Independiente” quien estuvo incluso privado de su libertad en donde posiblemente escribió el “Proyecto de Constitución para la República de los Estados equinocciales de Colombia”.
De la misma manera se realizan los cambios constitucionales llegando a la organización del Estado, la cual radica en la rivalidad entre centralistas y federalistas, puesto que todo se manejaba desde el centro, dando privilegios a unas regiones más que a otras lo que generó el desagrado y la inconformidad de todos los pobladores de la época, aflorando así la inestabilidad que se dejaba entre ver y reflejando los problemas sociales – jurídicos a los cuales se les debía dar pronta solución.
A ésta situación se le suma el regionalismo existente, un conflicto bipartidista y que conllevo múltiples ataques entre unos y otros entre los integrantes del partido liberal y el conservador, generando zozobra en la sociedad (disputa que se prolongó inclusive por muchas décadas más) potencializando las equivocaciones políticas, económicas y religiosas, siendo ésta última de gran importancia a la hora de tomar grandes decisiones que afectaban de manera directa a toda la población, puesto que la iglesia incidía claramente en la ruta a seguir dentro del engranaje social en cuanto al poder se refiere.
La estructura Bolivariana necesitó ante todo una salida militar para
...