Chile a fines del siglo XIX
Enviado por Marcela Vargas • 30 de Abril de 2018 • Ensayo • 2.296 Palabras (10 Páginas) • 149 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD DE LA SERENA
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía
José Manuel Balmaceda Fernández:
¿Un Liberal que cuyo Gobierno terminó por El Liberalismo?
Curso | : Chile Republicano |
Profesor | : Álex Ovalle Letelier |
Alumna | : Marcela Lazcano Vargas |
Fecha | : 8 de Diciembre de 2017 |
José Manuel Balmaceda Fernández:
¿Un Liberal que cuyo Gobierno terminó por El Liberalismo?
José Manuel Balmaceda Fernández, político perteneciente a las filas del Partido Liberal, fue Presidente de la República los años 1886 – 1891, personalmente considero que es uno de los períodos más atractivos de la Historia de Chile ya que su legado es posible observarlo hasta el día de hoy.
Balmaceda según lo expresa BAEZA, Andrés “Tempranamente adhirió a las doctrinas del liberalismo, que pudo asimilar gracias a su participación en el Club de la Reforma, sociedad formada a mediados del siglo con el fin de ampliar el espectro de la participación política de la ciudadanía”, siendo, por lo tanto, un fiel representante del ideario liberal que gobernaba el país en aquella época. Por lo que inevitablemente me pregunto: ¿Cómo un Presidente liberal, dentro de una sociedad liberal, cayó y puso término a su vida debido al sistema liberal?
Me parece necesario, hacer una breve exposición sobre cuál era el Chile de la época y nos encontramos con un país que:
- Se encuentra en un proceso de modernización institucional, ya que se están limitando las atribuciones del Presidente de la República. Al mismo tiempo es el Congreso Nacional, donde está representada la élite local, la que está adquiriendo mayor protagonismo político, comenzando a hablarse de un parlamentarismo a la chilena, caracterizado por una pugna de poder entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, es decir, una disputa entre la autoridad presidencial y el poderío de la aristocracia representado en el Congreso.
- Acaba de ganar la Guerra del Pacífico, lo que trajo como consecuencia un aumento del espíritu nacionalista y un sentimiento de superioridad de los chilenos por sobre el resto de los países de América del Sur. Al mismo tiempo, otra consecuencia de este triunfo fue la incorporación de nuevos territorios a la Soberanía Nacional.
- Se encuentra en etapa de bonanza económica gracias a los recursos generados por la minería de la plata en la zona de Copiapó, la minería del carbón en la zona de Lota y gracias al triunfo en la Guerra del Pacífico, la incorporación a la soberanía territorial chilena de la minería del salitre. Lo que se tradujo en un proceso de modernización material expresado en: construcción de obras públicas así como también la transformación de espacios públicos como la de los Campos de Marte en el Parque Cousiño.
- Otra manifestación de esta bonanza económica, fue la transformación de la sociedad chilena en la que la élite aumentó su poder económico e hizo ostentación de ello, marcando además las diferencias de clase social respecto de los sectores populares de la población, claro ejemplo de ello lo expresa VICUÑA, Manuel “un espacio originalmente abierto a todos los sectores sociales fue transformado en un territorio exclusivo, excluyente, (…) El Parque Cousiño, no menos que los selectos clubes masculinos fundados en las décadas de 1860 y 1870, representó a la perfección el decidido rechazo y abandono, por parte de la élite, del medio urbano socialmente heterogéneo y variopinto de las décadas precedentes (…) la búsqueda de la distinción social combinó el replegamiento de la élite con la segregación popular, lo que conllevó una definición de los espacios y eventos recreacionales con arreglo a criterios de clase. La realidad material de Santiago y la vida cotidiana de sus habitantes cambiaron de curso a consecuencia de este proceso. El intendente Vicuña Mackenna concibió Santiago como una ciudad escindida, escenario de realidades opuestas, cada una el polo antagónico de la otra”. Esto es otra muestra clara de que por más democrática que se pueda o quiera mostrar una sociedad, los sectores más acomodados van a querer marcar la diferencia y hacer presente su superioridad por sobre los demás estructurándose una sociedad de clases.
- Desde los comienzos del proceso de Independencia que la educación fue un tema muy importante y una preocupación constante, siempre se intentó mejorarla existiendo interés en ampliar la cobertura educacional, motivado por el ideario de dar más oportunidades a los sectores populares, pero al mismo tiempo, nos encontrábamos ante una sociedad que demandaba mayor educación. Durante la primera mitad del Siglo XIX se fundó la Universidad de Chile, que fue cuna de los grandes intelectuales liberales de la época. Pero también había que preocuparse de la educación inicial. Como se expone en SERRANO, PONCE DE LEÓN y RENGIFO “La Ley de Instrucción Primaria promulgada en 1860 fue un hito legislativo y político. Tuvo cuatro puntos principales:1) fijaba una relación proporcional entre número de habitantes y número de escuelas, al imponer como requisito para fundarlas la existencia de dos mil personas; 2) la escuela pública, fiscal o municipal, era gratuita; 3) el financiamiento sería principalmente fiscal y municipal y comprendía no solo el preceptor, sino local, útiles, textos y bibliotecaspopulares;4) los preceptores pasaron a ser empleados públicos con derecho a jubilación”. Afortunadamente la Educación siempre fue un tema presente en la agenda de las autoridades donde no sólo es preocupación el tema de la cobertura escolar, el acceso y el financiamiento de la educación, sino también la situación de los profesores, demandas que se mantienen hasta el día de hoy siendo motivo de grandes debates en todas las esferas de la sociedad, dando lugar a grandes manifestaciones populares y sigue siendo un pilar importantísimo de las campañas presidenciales.
Este fue el Chile del cual José Manuel Balmaceda fue protagonista ya sea como Diputado, o cargo de diversos Ministerios bajo el Gobierno de Domingo Santa María y finalmente como Presidente de la República.
Para intentar encontrar la respuesta a la pregunta ¿Cómo un Presidente liberal, dentro de una sociedad liberal, cayó y puso término a su vida debido al sistema liberal?, me centraré principalmente en los aspectos de la disputa entre Poder Ejecutivo y Poder Legislativo, el programa de gobierno de Balmaceda y la bonanza económica causada por el salitre.
...