ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Chile


Enviado por   •  16 de Marzo de 2014  •  Informe  •  2.372 Palabras (10 Páginas)  •  211 Visitas

Página 1 de 10

a búsqueda de estrategias y políticas públicas para la superación de la pobreza

La medición que se realiza en Chile y en América latina, en la que refleja una situación de carencia en una o varias necesidades básicas, refleja claramente las necesidades de alimentación de los grupos familiares, en vivienda adecuadas y acceso a los servicios básicos; como agua, luz, alcantarillado y a un nivel básico de educación.

La línea de la pobreza siendo la medición más frecuente nos lleva a tres categorías que finalmente nos muestra la diferencia adquisitiva y económica de las familias pobres indigentes, pobres no indigentes y no pobres. Pobre es cuando sus ingresos no son suficientes para obtener lo mínimo necesario para subsistir (Benjamín Rown Tree).

*Pobres indigentes; No superan el costo de una canasta

*Pobres no indigentes; Alcanzan hasta dos canastas

*No pobres; Superan el costo de más de una canasta

Si bien es cierto esta medición nos permite comparar, establecer tendencias, evolución, ubicación geográfica, composición familiar y acceso a los servicios. No nos acerca a los procesos que viven las familias para enfrentar esta situación, sus estrategias y el papel que cumple la mujer en la economía familiar que por estos tiempos es un papel principal.

Seguramente la reducción de la pobreza entre 1987 y 1996 se debe a que nuestro país estaba recién volviendo a la democracia, muchos de los puestos de trabajo que estuvieron paralizados, volvieron a estar disponibles, gracias a la apertura de las fábricas, industrias y pequeños comerciantes que retomaron sus actividades.

La desaceleración en la reducción de la pobreza hacia el año 2000 podría deberse a que a es altura de los gobiernos democráticos todas las empresas, ya habían ocupado sus puestos de trabajo disponibles y el gobierno se vio en la obligación de crear nuevos empleos.

En cuanto a los pobres urbanos y rurales. Estas cifras de 28% y 21% respectivamente: deben existir por la gran escases de puestos de trabajo, accesos, oportunidades que existe en las zonas más rurales.

La magnitud de la pobreza muestra significativas variaciones regionales las que en su mayoría se encuentran en la región del bio bio y especialmente en la provincia de Arauco, esto se debe a la mayor concentración de población indígena que está ubicada en esa zona del país.

*(Benjamín Roun Tree) apunte de clases

Sabemos que la pobreza en nuestro país se muestra en formas diversas, es un fenómeno multidimensional, en la no satisfacción de necesidades básicas: educación, vivienda, salud, ingresos, sin perjuicio de lo anterior los hogares con carencias en dos o más de estas dimensiones son los mínimos, apenas alcanza un 5%.

Cuesta entender que antes de los años 90 en los hogares más pobres sea menor él % de trabajo de la mujer y de un alto número de jóvenes que tampoco trabajan y no estudian, ya que son estos hogares los que más recursos necesitan. Lo contrario pasa en las familias no pobres.

Si analizamos son grandes las diferencias entre la pobreza de los años 70 y de los 90 ejemplos:

-En los años 70 no existía la segregación social de los años 90 en la que se hace cada vez más común que las familias tengan que vivir en zonas periféricas casi rurales ya que en las ciudades ya no hay espacio para construir. Esto merma la calidad de vida de las familias ya que tienen que invertir gran cantidad de dinero y tiempo en trasladarse a los espacios urbanos donde están los trabajos y/o colegios

-masivo y significativo aumento en los medios de comunicación, tecnologías, educación, salud y de las expectativas. Esto era impensable en los años 70.

-En los años 90, El número de hijo ha disminuido por que la mujer sale a trabajar.

Es muy gratificante saber que los indicadores de desarrollo humano tienen resultados favorables desde los años 60 con respecto a; alfabetismo, escolaridad, mortalidad, alcantarillado, electricidad, agua, etc. Estamos en la delantera como país en la región.

Por otra parte, si hablamos de desigualdad social, chile es el país más desigual de Sudamérica, sabiendo que el 20% más rico recibe 17 veces más ingreso que el 20% más pobre. Se realiza diversas mediciones Coeficiente Gini y los datos entregados de la encuesta CASEN. Pero, cuando dejaran de ser solo números inamovibles y veremos un compromiso del estado y de la sociedad para hacerse cargo, para que la brecha y la desigualdad disminuya? Las familias no quieren llegar a vivir en un país donde existan dos clases sociales (Karl mark).

Ha sido un factor determinante que en los años 80 y 90 que en chile se complete la educación básica y media para la proliferación de la creciente clase media trabajadora.

*(Karl Mark) apunte de clases

Ya que la educación de las nuevas generaciones, la formación escolar y de nivel superior es lo único que puede generar movilidad social y sacar a las familias de la pobreza.

Es de suma importancia motivar a las nuevas generaciones para que completen su formación superior ya que las condiciones del mercado laboral exigen cada vez mayor formación. Y así poder optar a una mejor calidad de vida y bienestar económico.

En lo que concierne a las políticas públicas podemos decir que; se ha vislumbrado un aumento en los beneficios que el estado otorga al sector más pobre de la población, esto desde el periodo democrático a la fecha, nos podremos dar cuenta como ciudadanos que se percibe una manera distinta de entender y encarar la superación de la pobreza; nuevas modalidades de gestión, nuevos programas etc. Si bien no hemos erradicado la pobreza en chile podríamos decir que estos programas han permitido mejorar la calidad de vida de estas familias más vulnerables.

El sistema de servicios sociales que se consolido desde comienzos del siglo hasta 1973. Seguramente apuntaba a la equidad social pero así como sus resultados fueron positivos también fue acumulando problemas. Esto debe haber cisutado por que el programa no abarco todas las aéreas de carencia que existían en ese periodo; ejemplo se enfoco en alimento, salud, educación, dejando de lado el empleo, la vivienda y la previsión social (Foxley).

A mediados de los años70 con la implantación en el país de un modelo de desarrollo que privilegia el crecimiento de la economía.

Nuestro país comienza a cambiar considerablemente, aparecen nuevos actores, la incursión del sector privado en (educación, salud, seguridad social) esto fue muy positivo para el estado ya que tuvo que focalizar los esfuerzos y recursos en las familias más pobres que no podían acceder a estos estamentos privados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com