Clima De Las Regiones
Enviado por hugo_lazaro • 7 de Febrero de 2014 • 5.255 Palabras (22 Páginas) • 353 Visitas
UNIDAD I
APRENDIENDO DE CÓMO EL CLIMA DE LAS REGIONES NATURALES INFLUYEN EN EL PROCESO SALUD ENFERMEDAD.
Lectura: Lea detenidamente el documento: Análisis de la situación de salud del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), de la página 11 al 23
Pregunta 1: Luego de haber leído la mencionada lectura (VRAEM), elabore un buen mapa conceptual, una vez que hayas identificado las ideas principales y secundarias. (6 puntos)
Pregunta 2: Elabore una línea de tiempo, describiendo la reseña histórica del VRAEM a manera de comentario personal. (6 puntos)
La zona denominada Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantara le debe su nombre a estos tres ríos de capital importancia y que han jugado un rol protagónico en el desarrollo de los pueblos que fueron fundados y se han desarrollado a lo largo de sus cauces. Las referencias históricas que se tienen detallan épocas según el desarrollo que se dio a los cultivos en la amplia zona irrigada por estos ríos, es así que en la década de 1950 a 1960 el principal cultivo fue el Barbasco, luego, en la década de 1960 a 1970 se cultivó principalmente el café, en la década de 1970 a 1980 se dio prioridad al cacao y a partir de 1985 el cultivo de la coca toma una gran importancia, al amparo de los grupos subversivos instalados en la zona y que han generado un problema social para el Estado Peruano.
La ocupación de esta zona se remonta más allá de la época incaica. Según los historiadores, la cultura Nazca (siglo IX) utilizaba esta zona como punto para proveerse de plumas multicolores que utilizaban en sus mantos; los Chancas y Huancas -en los siglos XIII y XIV- tuvieron como límite natural al río Apurímac. Los Incas, al extender su territorio, establecieron colonias en esta zona al contar con un camino por la margen derecha del río Ene que unía Vilcabamba al Gran Pajonal y, además, servía para la extracción de recursos naturales de importancia para ellos.
En la época de la colonia aparecen las primeras haciendas que dieron paso a la migración de habitantes andinos para el cultivo de la coca ancestralmente ligada a su cultura. Con la penetración de los misioneros de las órdenes de franciscanos, jesuítas y agustinos en la segunda mitad del siglo XVII -según evidencia tangible de escritos sobre informes geográficos, lingüísticos y culturales- se fundaron puestos misionales como Accon y Sivia (actualmente nombre de un distrito de Ayacucho).
En el período de la República, el sabio Antonio Raymondi -en el 1866- explora parcialmente esta zona y pone en evidencia la importancia de sus recursos naturales. En 1883, el Coronel José Benigno Samanez Ocampo forma parte de la comisión hidrográfica del Amazonas y realiza la exploración de los ríos Apurímac, Ene, Tambo y Urubamba dejando un extenso diario de la exploración.
En el gobierno del presidente Augusto B. Leguía (1920-1930) se impulsó la construcción de caminos a la selva alta con la consecuente llegada de colonos para el desarrollo de faenas agrícolas en estos lares. En el período de 1950 a 1970 la migración de colonos fue tan intensa que desplazó a los originarios pueblos ashánincas hacia la margen derecha del río Apurímac. En esta época se evidencian los excesos cometidos por los primeros hacendados en contra de la población nativa.
La construcción de la carretera al valle del río Apurímac y Ene en 1962 intensifica el intercambio comercial con la zona. Asimismo, la reforma agraria que ocurrió en el Perú afectó a los hacendados del lugar (1969). Esta zona tuvo una época de apogeo agrícola hasta la década de los 80s cuando incursiona la violencia terrorista en el país y a partir de 1985 se vincula al narcotráfico que ocasiona el reemplazo de los campos de cultivo tradicional remplazados por el cultivo de la hoja de coca. Recién, a partir de 1995 -con fondos del gobierno alemán y cooperantes-, se empieza a promover el cultivo alternativo a través del programa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Debido a la violencia social existente -por la presencia de grupos terroristas y una debilitada presencia del Estado para garantizar el cumplimiento de las leyes- esta zona es considerada de emergencia. En ella se están estableciendo diferentes líneas de acción para un desarrollo sostenido y progresivo de la población, así como la erradicación de los grupos terroristas y el narcotráfico.
El Consejo de Ministros del Perú, a finales del 2006, aprobó el esquema de intervención estratégica integral denominado "Una opción de Paz y Desarrollo en Seguridad", para la población en el Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), el mismo que fuera declarado de necesidad pública y preferente interés nacional con la consiguiente conformación de un grupo de trabajo multisectorial.
En el 2008, por acuerdo de municipalidades, se inscribe en el Registro de Mancomunidades Municipales a la Mancomunidad Asociativa de las Municipalidades del Río Apurímac y El Ene" - "MANCOMUNIDAD AMUVRAE", integrada por 13 municipalidades d¡stritales4.
Posteriormente, mediante Decretos Supremos 074-2012-PCM y 090-2012-PCM, se determinan los distritos que forman parte de esta zona y, además, se conforma la Comisión Multisectorial para la Pacificación y el Desarrollo Económico y Social en los valles de los Ríos Apurímac, El Ene y Mantaro (VRAEM) por ser de prioridad nacional que a la fecha abarca un total de 50 distritos.
ATRACTIVOS Y PRODUCTOS TURÍSTICOS.
La principal atracción turística que ofrecen estos amplios valles es el paisaje natural y cultural, donde la flora y la fauna así como los ríos Apurímac y Ene contrastan en un bello panorama, dando la oportunidad de navegar largamente y desplazarse en ambas direcciones observando los productos y cultivos tropicales, visitando algunas organizaciones tribales hoy reconocidas como comunidades nativas e indagando sobre algunos vestigios históricos de nuestra pasada cultura milenaria, los Incas, Los valles están llenos de tradición y leyendas que encierran misterios y encantos.
En el Valle del Río Apurimac y Ene, encontramos los pongos y las cataratas; como: El Rey del vrae, Velo de Novia, Secreto del Amor, Ángela, El Ángel, Salto del Gallito; Ubicada en el poblado de Omaya en el distrito de Pichari.
Recorrer el parque natural de Sivia (Mini Zoológico), que cuenta con animales de la región, como: Paujil, Tucán, Tigrillos, Otorongos, Pumas y entre otros; presenta una gran variedad de aves; también cuenta con jardín de Orquídeas; área de recreación y estacionamiento.
Disfrutar de los eventos sociales, culturales, gastronómicos y deportivos con participación
...