Comercio Azteca
Enviado por viquiniesca • 12 de Febrero de 2013 • 1.390 Palabras (6 Páginas) • 3.079 Visitas
INTRODUCCION
El comercio en todo el mundo se viene desarrollando desde tiempos muy remotos, desde la época prehispánica, en México loes igual, y un gran ejemplo de ello es el estudio de las culturas de Mesoamérica.
Como sabemos había muchas y muy variadas culturas, desde la Totonaca la Mixteca, Zapoteca, Olmeca entre otras.
En este trabajo se hace alusión a la cultura mixteca o a los Aztecas también llamados, debido al gran desarrollo económico que alcanzaron en base al gran mercado de Tlatelolco.
Para mí el mercado de Tlatelolco es una gran muestra de la inteligencia de nuestros antepasados, que de una forma organizada podían obtener sus ingresos por medio del comercio, llamado trueque para esos tiempos.
Con este trabajo espero poder aprender cosas sobre ellos y sobre la evolución del comercio hasta nuestros días, pues todos sabemos que las bases se encuentran precisamente aquí, en nuestros antepasados.
Este museo para mies muy increíble, sobre todo por que describe a detalle cada aspecto importante de las culturas mesopotámicas, y en esos detalles se incluyen el cómo se mantenían de acuerdo a la economía.
Y es mas en el comercio en donde basamos este estudio, pudiendo observar el modo de vida y de pensamiento de esos tiempos..
HISTORIA DEL COMERCION DE LOS AZTECAS
El comercio de los aztecas se basaba principalmente en el trueque. Además que posiblemente habrían existido ferias en el imperio al igual que en el imperio incaico. Normalmente los comerciantes mexicas (pochtecas) intercambiaban productos de Tenochtitlan y alrededores para conseguir productos de lujo de las otras ciudades y naciones.
Las ciudades aztecas eran auténticas devoradoras de los tributos de maíz. Molins Fábrega cuantificó los que se recibieron en la época de Moctecuhzoma II, poco antes de la llegada de los españoles, y comprobó no sólo que el maíz era el tributo más importante (28 trojes por año), sino que además era de una magnitud impresionante: 6.993.000 litros, cerca de siete mil toneladas anuales.
177. Procedían principalmente de Chalco (casi tonelada y media), Tepeacac y Coyolapan ( media tonelada de cada uno de ellos), y Xilotepec, Axocopan, Hueypuchtla, Atotonilco, Acolhuacan, Quauhnahuac, Huaxtepec y Pletatalco (casi un cuarto de tonelada de cada uno de ellos). A Texcoco llegaban unas cantidades no menos considerables que, traducidas a sistema métrico decimal, supondrían unos 1.734 kilos de maíz y frijol diarios o unos 633.000 kilos anuales.
178. Este maíz tributado pasaba luego a la población en forma de salarios o simplemente como parte de la dieta de los funcionarios, que vivían en palacio. Soustelle asegura " No hay duda de que parte de esas riquezas
(tributarias) se redistribuían en los barrios de la capital, la cual no percibía, al menos en principio, mas que dos quintas partes del impuestos, otras dos quintas partes estaban reservadas a Texococo y una quinta parte a Tlacopan".
179. Ese maíz redistribuido sería el que se vendería en los mercados o tiantiztli, como el famoso de Tlatelolco, descrito admirablemente por Bernal Díaz, donde curiosamente no se menciona la venta de grano, pero si de "cosas cocinadas, mazamorreras y malcocinado"
180. Motolinía, en cambio, señaló inequívocamente la venta de centli en los mercados y escribió: "A una parte se vende el pan en mazorca y en grano"
181. Mercados locales había en todas las ciudades medianamente notables y con un sistema rotatorio, para evitar la competencia. Algunos se especializaban en determinados artículos, si bien no consta que el maíz figurase especialmente en ninguno.
182. El comercio se hacía por trueque o utilizando algunos elementos valiosos de cambio, como cacao, cañones de pluma de ave rellenos de oro en polvo, unas piezas de cobre en forma de T, etc.
183. Aparte de los tributos es posible que también llegara grano a través de los mercaderes o pochteca, que recorrían el territorio traficando objetos y alimentos con sus canoas y sus caravanas de tlamemes (indios cargados). Ellos eran además los encargados de señalar los tributos que podían imponerse a los pueblos vencidos, pues conocían sus economías. El sistema retributivo de los incas fue lógicamente contrario a todo tipo de comercio, y mucho más del maíz, producto de interés estatal. El Inca Garcilaso nos
...