Como Enseñar Las Ciencias Sociales En Educación General básica
Enviado por loretoescobar • 3 de Diciembre de 2013 • 7.546 Palabras (31 Páginas) • 638 Visitas
Facultad De Educación
Educación Parvularia y Básica para Primer Ciclo
Didáctica Del Medio Social y Cultural
¿CÓMO ENSEÑAR CIENCIAS SOCIALES EN LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA?
Integrantes:
Analucia Carrizo
Valentina Muñoz
Loreto Ovalle
Docente
Paz González Vallejos
Fecha:
12 de septiembre, 2012
Construir y enseñar las ciencias sociales y la historia (Mario Carretero)
A continuación se explicarán las ideas primordiales del libro “Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia” del autor Mario Carretero. Para esto se expondrán algunos capítulos del libro (1, 2, 3, 4 y 6) junto con las ideas más relevantes de cada uno de ellos. Cabe destacar que después de cada capítulo, se ilustrará una creación original en base a la lectura, y también cinco interrogantes, que hacen alusión a inquietudes o dudas que surgieron a partir de cada apartado del libro. Cabe señalar que en cada capítulo se realizará lo anteriormente descrito.
Capítulo 1: Perspectivas disciplinares, cognitivas y didácticas en la enseñanza de las Ciencias Sociales y la Historia.
- La Historia y las Ciencias Sociales fue de gran importancia para grandes precursores de la educación:
Jean Piaget: Estudió la comprensión que tienen los niños y niñas con algunos aspectos que tienen el tiempo histórico y el pasado. Una de sus conclusiones fue que los infantes tenían grandes dificultades para lograr entender los contenidos históricos debido a las limitaciones de su desarrollo cognitivo.
John Dewey: “Sea lo que fuere historia para el investigador, para el educador debe ser una sociología indirecta”. Según sus investigaciones sostiene que los alumnos/as en la escuela elemental no pueden comprender la Historia y su significado propio y que es por ello que debe enseñarse como algo complementario a las CC.SS.
- Una investigación precaria: En el área de Historia se puede decir que la gran parte de los trabajos que existen se han especializado en darle un enfoque educativo y no psicológico, mientras que en las Ciencias Sociales ocurre lo contrario, se han producido más investigaciones psicológicas y didácticas más que proyectos educativos que hayan tenido grandes objetivos. Del mismo modo se sostiene que es necesario no sólo aumentar las investigaciones de ambas áreas, sino que llevarlas a la práctica con conocimientos teóricos que nos serán útiles para clarificar lo que se enseñará y cuál es el punto de vista de los alumnos y alumnas. Asimismo se pretende desarrollar los tres aspectos esenciales del currículo, los cuales son el “Qué”, “Cómo” y “A quién”. El “Qué” re refiere a las áreas de las Ciencias Sociales e Historias en sí, “Cómo” hace hincapié a las metodologías didácticas que el docente utilizará para trabajar los contenidos y el “A quién” es a las persona, ya que va dirigido, en este caso, a los educandos, relacionándolo también con el propio sentido evolutivo y cognitivo de cada estudiante.
- Características del conocimiento social e histórico:
- La historia es el estudio del pasado y eso supone un conocimiento diferente al conocimiento sociológico: Su enseñanza implica la transmisión de un conocimiento destinado a la comprensión del pasado y de sus hechos, pero siempre desde herramientas conceptuales que deben tener sentido y relación con hechos del presente, que sirven de modo de referencia, con el fin de que los educandos puedan establecer vínculos observables.
- Para trabajar los problemas sociales y lograr su óptima comprensión, será necesario trabajarlos desde el sentido histórico, como lo decía John Dewey, las Ciencias Sociales son la introducción de la Historia, por lo tanto es necesario que se trabajen en conjunto, y no de forma aislada, ya que se afirma que los conceptos históricos deberán basarse en la comprensión previa de los conceptos sociales relacionados de forma de generar un anclaje en los estudiantes. Por otro lado se dice que la compresión del tiempo histórico trae dificultades en los alumnos y alumnas, ya que se relacionan con habilidades cognitivas complejas que no suelen dominarse cabalmente hasta la adolescencia, pese a que no sólo va a depender netamente del desarrollo cognitivo del educando, sino que va a depender a la vez de la calidad de enseñanza que éste haya recibido.
- Los contenidos históricos y sociales sufren enormes transformaciones a causa de las influencias ideológicas y políticas: Si comparamos hechos de historia y las ciencias sociales de un mismo tema y de un mismo nivel, pero en diversos países, nos podremos encontrar con versiones muy diferentes de lo ocurrido por tener ideologías distintas. Es por esto que se sugiere que los textos escolares y también los profesores a la hora de trabajar la Historia y Ciencias Sociales, debiesen entregar diversas versiones de lo ocurrido, de tal forma que los estudiantes puedan cuestionarse e investigar sobre estas versiones, con el propósito de lograr tener un pensamiento más amplio y no tan sistematizado sobre un hecho. Sino que gracias a su propia investigación, lograr crear una idea general de lo ocurrido.
- Los valores ejercen una influencia en el cambio conceptual: Muchas veces los profesores enseñan los contenidos de las Ciencias Sociales y la Historia según su propia perspectiva de ver los hechos, según sus puntos de vista, lo que provoca que a la hora de transmitir dicha información a los educandos, ésta no es totalmente fiable, ya que puede estar deformada por los valores de quién la enseña.
- En las disciplinas histórico-sociales no hay hechos puros. Los hechos se seleccionan según las teorías que sustenta el historiador o científico social: Del mismo modo que los puntos señalados con anterioridad, algunos hechos de la Historia y las CC.SS, pueden variar, según la persona que escriba o que cuente de dichos hechos, ya que el contenido estará netamente relacionado según su propia forma de pensar y de interpretar lo ocurrido, por ende una vez más se recomienda no sólo quedarse con una información, sino ir más allá, investigar y crear una mirada propia.
- La Historia y las Ciencias Sociales como una actividad de razonamiento: Sostiene que estás asignaturas requieren ir más allá de lo cognitivo, del hecho de entregar conocimientos de forma academicista, sino que invita a que los educandos piensen y razonen el porqué de los hechos, que formulen hipótesis, que debatan, de forma de generar aprendizajes constructivistas.
- La Historia no permite experimentos, pero ¿Tiene leyes generales?: Si bien la Historia no posee las mismas leyes que las Ciencias Naturales,
...