Como se da la Introduccion al estudio de lo criollo
Enviado por Carlos Cubilete Rosario • 29 de Enero de 2018 • Síntesis • 1.618 Palabras (7 Páginas) • 155 Visitas
Introducción al estudio de los Criollo
El descubrimiento y posterior ocupación del territorio de nuestra isla acontecido en los siglos XVI y XVII es un pedazo de la historia del continente americano, del cual heredamos elemento culturales, instituciones, fuertes, palacios coloniales, los reductos y cimientos de las desarticuladas culturas aborígenes.
De un siglo de riqueza colonial (1500) pasamos a otro de ruinas(1600), nuestros antepasados fueron desapareciendo; de más de 100,000 que eran en el siglo XVI (1500) a menos de 3,000 apenas un siglo después. El último ciguayo, taino, caribe, aragua muerto se llevó consigo la memoria de un pueblo y dio nacimiento a la de sus herederos: Haitianos y Dominicanos.
Lo nuestro es el resultado de un larga resistencia, en contra de las acciones imperiales de una España que nos condenó a ser un pueblo de exiliados en nuestro propio territorio.
Sobrevivimos a un siglo de miseria (1600) gracias a la tierra y todo lo que ella representa.
Una isla dos pueblos
nuestra condición de isla dividida esta definida por nuestra historia original colonial .que facilitó que se formaran dos espacios coloniales: uno dado en la gran plantación esclavista de mano de obra africana. Y otro fundado en el hato y el conuco de base productiva esclavista y patrimonial.
Fuimos procreados por una división cultural, económica, política imperial de profundas consecuencias.
La comunidad y el individuo
la relación entre el individuo y la comunidad es de orden natural más que social. El individuo criollo no es nada sin su comunidad y esta a su vez actúa por medio de las individualidades. La comunidad dominicana es una especie de comunidad personalizada desde su principio. En este tipo de comunidad predominan las relaciones personales sobre las relaciones sociales, tanto a nivel de los sectores dominantes como en el pueblo.
Pueblo mulato
Nuestra condición étnica es multirracial por origen y condición. Somos negros, blancos y mulatos entre-mezclado; racionalmente hablando. Los criollos, no tenemos la potestad de definirnos como blancos, negros o amarillos, sino que somos mulatos, lo cual nos diferencia de las otras razas, esto es en parte bueno porque mayormente los individuos de las otras razas son muy idénticos y ser mulato nos hace diferenciarnos más.
Consumo contra productividad
La organización del trabajo era de naturaleza espontánea, medalaganaria y circunstancial; donde no existía una valoración del tiempo productivo. En aquel contexto el Criollo en su modo de trabajo practicaba técnicas rudimentarias las cuales solo necesitan horas para su realización y esto llevó a que los Criollos al tener mucho tiempo libre no valoraban el tiempo y el trabajo se convirtió en algo espontáneo, esta forma del criollo efectuar la práctica del trabajo no es muy conveniente, porque si aprendemos bien a administrar nuestro tiempo pues podemos hacer grandes cosas y cosas muy productivas con é.l
Autosubsistencia
El grueso de la población subsistía al margen de los productos y mercados extranjeros, debido al aislamiento práctico y material que vivía el criollo. El aislamiento nos obligó a la generación de la autosubsistencia en gran escala; para casi todo dependía de los productos naturales y técnicas rudimentarias.
El mulato se hizo un ser eminentemente rural y campesino más recolector que campesino.
Del seno de esta economía de subsistencia nació el ser dominicano.
Institucionalidad de la costumbre
el ser criollo no tenía conocimiento de organización, del tiempo, del trabajo, ni organización social, y mucho menos institucional. La vida social criolla parecía una herencia natural que nació y vivió al margen, y muchas veces en contradicción, con el marco institucional y legal de la colonia.
La rutina de la sencillez y la pobreza
Los grandes acontecimientos en la vida del criollo provenían de los agentes externos, el criollo se acostumbro a llevar una vida sencilla y moderada, que al mismo tiempo significó la realización de jornadas fuertes de trabajo.
Los grandes acontecimientos de la vida del criollo provenían de los agentes externos: un conflicto interno nacional armado, un buque contrabandista (que era, a su vez un mercado más importante que el “situado” oficial), una invasión pirata.
Los Caminos
los caminos no se construyeron solos, empezó el aborigen, lo continuaron los colonizadores, los definió y lo extendió el criollo. Caminos y trillos de vacas, burros, caballos y gente que circulaban y los rumores de la viva voz. Los trillos, el burro y la voza fueron los principales medios de comunicación a lo largo de tres siglos (1600-1900)
El ritmo
en este mundo la música de los árboles, la lluvia, los ríos, el sol las hojas secas, el lodo, las charca, los pedregones, el polvo, los relámpagos y los pájaros llenaban los oídos, la piel, el corazón y la tambora de sonidos, sin más contenidos que el ritmo: Merengue, la salve, los palos o atabales y todas nuestras variantes musicales, son una coreografía cuyo centro es el tambor emotivo
El espíritu
El Indio –aborigen- “vive” en la religiosidad dominicana de una manera intensa y cotidiana
Como sabemos, en muchos sitios de Santo Domingo se cree en espíritus y apariciones, algo que era comúnmente de los Indígenas; también se practican ritos y bailes, también, comúnmente de los Indios en ese tiempo, todo esto es evidencia de que el Indígena, aunque desapareció físicamente de nosotros, aún su espíritu vive.
...