ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como son los Grandes imperios en América

BritzoExamen22 de Octubre de 2017

4.432 Palabras (18 Páginas)285 Visitas

Página 1 de 18

1.- Los estadios llamados jefaturas son comunidades que recién están en un proceso de formación mas organizados, no poseen órganos centrales de decisión y tienden a tener dirigencias carismáticas, su economía se basa en la agricultura (cultivo de maíz, frijoles, ajíes, etc.), la domesticación de animales, la caza y recolección, carecen de arquitectura ceremonial, en el material de construcción emplean adobes, paja y barro.  En estas comunidades hay una figura de autoridad que controla algunas funciones de la sociedad, se dividen por dos tipos de Jefaturas: simples y compuestas. En las simples el jefe solo cumple funciones de rituales o religiosas de rol inestable y de relación de parentesco e ideología, esto sucedió en las primeras aldeas en el Periodo pre - clásico formativo en Mesoamérica (Área Nahua - invasiones chichimecas e inicio de cultura Olmeca) y en los Andes centrales (cultura chavín) donde se organizaron social y políticamente en tribus, para después pasar a ser jefaturas complejas; al estar en pleno crecimiento tanto en población como en alimentos impulsa la formación de ciudades y se hizo necesaria la división de trabajo en la cual la tarea de los jefes eran de planificar las actividades, administrar y defender a la comunidad, de esta manera se regula la vida social de los habitantes mediante leyes. Cuentan con la ayuda de funcionarios que se especializan en religión, defensa y cobro de impuestos, estos funcionarios eran familiares o amigos del jefe, con el tiempo son sus hijos los que heredan esto privilegios. Se crea un consenso que es un acuerdo social y por otro lado se dicta una subordinación de un grupo sobre otro, a veces puede ser concientizada. Dentro de las sociedades los habitantes se fueron diferenciados por grupos según la actividad que desarrollaban, esto hace la formación de los primeros estados, sus principales funciones eran, la defensa de la población, el orden, cobro de impuestos, realización de tareas (comercio, producción, construcción de caminos y canales, etc.). El grupo dominante que era una minoría sometía al resto de la población mediante el control de la riqueza, la fuerza y los conocimientos. Los grupos sometidos aceptaron su autoridad porque creían en la necesidad de que debía existir un orden y se justificaba mediante la ideología religiosa y otras veces por la fuerza. 2.- La cultura madre en Mesoamérica, su desarrollo es entre los años 1200 a.C. hasta alrededor de 400 a.C. emergieron de los agricultores sedentarios de las tierras bajas de la costa del Golfo, Olmeca significa "habitantes del país de hule", ubicados en las costas del golfo de México al norte, las primeras estribaciones de las montañas al sur, el rio Papaloapan al oeste y la cuenca Blasillo - Tonalá al este. De suelos húmedos, llanuras aluviales y colinas bajas volcánicas eran expertos en la agricultura, la caza y la pesca, debido a su cercanía en la costa. Iniciadores en el juego de la pelota contaban con un arte visual de Grandes cabeza, vasijas con forma de pez y ave debido al culto de los animales, usaban de material el basalto y sus templos son de pirámides escalonadas, su organización centralizada los hace ser de una estructura jerarquizada en la cual poseían privilegios sociales la minoría dominante, teniendo como sus principales ciudades a San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes, además se realizaban actos ceremoniales en Laguna de los Cerros y La Mojarra, sus sacerdotes guerreros, arquitectos vivían en centros ceremoniales. Son los primeros en desarrollar un sistema de escritura jeroglífica para su lenguaje, en el aspecto religioso veneraban a todos los tipos de seres vivos desde cuevas, animales, arboles y montañas (vínculos entre el cielo, la tierra y el inframundo). LA VENTA  (900 - 500 a.C.) ubicado en el estado mexicano de Tabasco, se levantaba en una isla rodeada de pantanos entre los ríos Mezcalapa y Coatzacoalcos, está situado a unos 16 km de la costa y la isla consiste en un poco más de 5km cuadrados de tierra seca. La mayor parte del sitio se compone de un complejo de construcciones de barro que se extienden por cerca de 20km a lo largo de la isla, construido de tierra y arcilla, fue un centro cívico y ceremonial, las habitaciones para las elites no reales y para los comunes estaban situadas alrededor del sitio arqueológico de San Andres. En lugar de viviendas, la venta está dominada por aéreas sacro - reales (complejo de A), la gran pirámide y la gran plaza al sur de estas dos estructuras. Centro cívico y ceremonial, contiene una serie de elaborados túmulos y ofrendas enterradas como estructuras monumentales, estos monumentos fueron distribuidos entre los montículos y plataformas, las ceremonias se realizaban dentro de dos amplias y rectangulares plazas rodeadas por columnas de basalto en bases de adobe. Desde el punto de vista artístico, los monumentos más sobresalientes son tres mosaicos hechos en bloque de serpentina verde, poseen la máscara de jaguar. Poco se sabe de la estructura de su sociedad, solo se sabe que consistió en una clase de elite, una clase de artesanos, trabajadores y agricultores que mantenían a las demás clases, se estima que La venta requirió de una población de al menos de 18000 personas en su fase principal. 3.- Economía: Agricultura de roza y tala, los sistemas de subsistencia pueden sostener extensas poblaciones, sistema de explotación en campos - terrenos de cultivo en áreas pantanosas, estaban en uso. Desarrollo artesanal y minerales (ámbar, sal, obsidiana, jade) monumentos de tallas en relieve de piedras que aparecen en centros políticos (Uaxactum, Izapan). Implemento del sistema calendárico para llevar una cuenta de los ciclos de siembra y cosecha, además se dedicaron a la astronomía y astrología. Redes de intercambio que incluían bienes comunitarios, estas ligaban a la baja Centroamérica (cerámica Usulutari). Notable crecimiento de la población y del territorio, teniendo a Tikal (Peten) como centro urbano más importante, mantenía conexiones con la ciudad de Teotihuacán, los centros de las tierras altas y de piedemonte con estelas muestran una iconografía maya, el arte Izapán y el temprano arte político maya presentan una herencia Olmeca, en las tierras bajas tenemos relieves repellados con estuco y pintados adornaban las fachadas de las plataformas en Terrazas, sobre las cuales se levantaban los edificios públicos. Sociedad: Desarrollan la escritura y con el arte surgieron en el contexto de las estrategias de los gobernantes para legitimar y mantener el poder. Jerarquización de las clases, se pueden visualizar en las celebraciones fúnebres la diferenciación de Status, el parentesco provee una alianza entre otras ciudades. Se pueden notar la influencia de otras ciudades en sus retratos como por ejemplo la influencia de Teotihuacán. Política: Hay una transición de Estadios de jefaturas simples a Estadios estatales, como mencione anteriormente hay centros urbanos importantes que se consolidan como Tikal (Peten) centro del mundo maya, Uaxactum y Ceibal. Estados separados que forman una sola hegemonía, una alianza aristocrática con un solo fin común, el comercio. Religión e Ideología: Templos que representan aspectos públicos relacionados con el estado, sacerdocio especializado y cultos organizados que funcionaban para legitimar los sistemas políticos, la autoridad real conectando al gobernante y su linaje con deidades especificas. La religión de la elite  y el estado no era uniforme, habría una consideración variable en los panteones locales y en los rituales públicos así como en su representación arquitectónica de región a región. El grupo sacerdotal era el de mayor poder ya que tenían todo el conocimiento científico que era fundamental para la vida en la comunidad. El sumo sacerdote era llamado Ah K´in May o Ahau Kan Mai (señor serpiente). 4.- Momento de esplendor maya, donde alcanzan sus mayores logros durante los siglos VII y VIII, la interacción regional se intensificó en la cual se mezclaron los estilos y complejos; este desarrollo causo mayor impacto en las tierras bajas del sur, donde habría un mayor control político y redes de economía más amplias, a través de la materia prima y bienes suntuarios, contenidos calendáricos, astronómicos y las guerras; todo esto se reflejan en los textos jeroglíficos (actividades de guerras con fines ritualistas), hubo una relación entre las sociedades mayas, en tierras altas se establecían conexiones con las comunidades en Veracruz, también hubo relación con la baja Centroamérica. El estado de Copán controlo una extensa área con una población total de 20000 - 25000 habitantes, hubo varias comunidades distribuidas en un amplio territorio. En las tierras bajas del norte se alcanzo un desarrollo tiempo después, surge en el siglo IX con Chichen Itza (brujos del agua) que llego a dominar gran parte del sector de la península de Yucatán, representa la tradición de los estados mayas, nuevos patrones estaban surgiendo, las inscripciones jeroglíficas y el arte político cambiaron su enfoque de la glorificación de reyes particulares y dinastías a interrelaciones complejas entre múltiples figuras políticas, en su arquitectura (kukulcán, la serpiente emplumada, dios y héroe cultural) refleja las conexiones del grupo gobernante Itza con la región del Golfo de Mexico y con el occidente de Mesoamérica. Tlaloc, el dios de la lluvia del centro de México y Tzompantli; se realizan plataformas para exhibir las cabezas de las víctimas sacrificadas en Uxmal. Las tierras bajas del norte y sur y las tierras altas reflejan distintos estilos y patrones de organización, pero las entidades políticas estaban relacionadas entre sí (los matrimonios eran a través de alianzas, unían a los centros y otras distancias). La tala extensiva de los terrenos, la erosión, la alteración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (153 Kb) docx (19 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com