ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conflicto en la Araucanía


Enviado por   •  29 de Octubre de 2018  •  Trabajo  •  1.612 Palabras (7 Páginas)  •  124 Visitas

Página 1 de 7

Universidad de Santiago de Chile[pic 1][pic 2][pic 3]

Programa Bachillerato en Ciencias y Humanidades

Taller de Comunicación Oral y Escrito

Eje Escritura

 

 [pic 4]

[pic 5]

[pic 6]

        


Resumen

El presente artículo tiene la intención de enmarcar las relaciones que se han dado entre el Pueblo Mapuche y el Estado chileno. A partir del análisis de varias lecturas académicas se busca realizar una contextualización de las conjeturas que nacen del “conflicto Mapuche” y con ello recalcar la postura inquebrantable que sostiene este pueblo milenario. Para posteriormente apoyar la idea de una posible solución pacífica, mediante un compromiso real del gobierno por erradicar la violencia estructural en esta zona, por medio del trabajo paulatino de una paz positiva, con el fin de respetar y acceder a sus demandas. Cabe destacar la importancia de sacar el conflicto mapuche de la crónica policial y trasladarlo a las páginas editoriales.

Palabras clave: Conflicto mapuche, cultura ancestral, paz positiva.

  1. Introducción

El pueblo Mapuche “Wallmapu”[1] desde hace siglos que exige el derecho a la autodeterminación, para lograr su independencia política y territorial, de esta forma poder proteger sus conocimientos y tradiciones ancestrales. Lamentablemente, el estado chileno se rehúsa a negociar acuerdos o establecer diálogo en un marco de reconocimiento como nación y cultura autónoma, configurando un enfoque más próximo a las ordenanzas policiales que hacia políticas públicas transformadoras, lo que ha mantenido las tensiones dentro de la Araucanía.

La población indígena de aquel sector ha sufrido las precarias condiciones de la vida rural, desencadenando un importante fenómeno de migración hacia las ciudades. Sin embargo, existe parte de la población que persiste de manera firme en la lucha por la reivindicación de su pueblo, una fracción de ellos consiste en agrupaciones que a fin de avanzar con sus objetivos han actuado con violencia, principalmente para presionar la recuperación de sus antiguas tierras despojadas.

Últimamente se ha tergiversado la problemática, siendo el principal tema en la palestra de los medios de comunicación: si la violencia ejercida por la población protestante es o no terrorismo, alejándose nuevamente de la discusión principal.

  1. Los mapuches: herederos de una sangre guerrera y una cultura ancestral

La historia del pueblo mapuche está caracterizada por su espíritu de lucha y resistencia desde hace siglos, tal como lo redacta David Miranda:

La historia del pueblo mapuche ha estado marcada por la resistencia a la intervención cultural y territorial llevada a cabo inicialmente por el imperio Inca, luego por el colonizador español, y finalmente por el Estado chileno, en más de cinco siglos de enfrentamientos casi continuos. Ante estos hechos hay que recalcar que el pueblo mapuche no tiene en sí una cultura de “guerra”, de hecho, a la llegada de colonizador español, no poseía estructura militar alguna. (Miranda, 2011, pág. 4).

  1. La valorización de la tierra del pueblo mapuche

Los primeros habitantes Mapuches lograron comprender y explicar que la existencia nos fue dada por y desde la tierra. Los sabios de las comunidades reducen esta cosmovisión a: “Mapumeu ta llegiyiñ, mapu ta choyüeiñmeu fei meu mapuchengeiñ” [2]. La mayoría de los pueblos indígenas mantienen esta valoración por la tierra, apelando a una interacción y coexistencia armoniosa entre la naturaleza y el ser humano.

Es importante para comprender la problemática general, que la lucha del pueblo mapuche lejos de la adquisición material de mayores y mejores patrimonios, es para ellos la responsabilidad de preservar la tierra que alguna vez le correspondió a su pueblo.

  1. El rol del estado frente a las demandas de la causa mapuche

El estado de Chile, ha hecho algunas reformas para frenar las tensiones provocadas por el conflicto. Desde la introducción de la Reforma Agraria en el gobierno de Eduardo Frei, se pretendía una solución desde el punto de vista agrícola a las demandas mapuches, hasta 1993, con la promulgación de la “Ley indígena”, en la cual el fundamento principal es la tierra, buscando conjuntamente regular la creación de comunidades y la obtención de calidad indígena, además de la creación de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. Lo que a pesar de ser un avance,  no contribuyó sustancialmente a sus demandas, estando lejos de las necesidades y requerimientos actuales del pueblo mapuche. El reto que se presenta para el Estado chileno es reconocer el carácter multicultural y multinacional del  territorio que controla  en conjunto con establecer políticas verdaderamente interculturales.

  1. Conceptualización de la paz positiva y su forma de aplicación al conflicto mapuche

Es necesaria y es posible una solución, por ende, aún se está a tiempo de hacer justicia a uno de los pueblos originarios más notables de Chile y el mundo, para ello es inevitable la construcción de una paz positiva. Ésta consiste en la presencia de actitudes, instituciones y estructuras que construyen y sostienen sociedades pacíficas. Tal como lo relata Roach (1993), citado por Mariela Sánchez (2009, pág119) en su artículo sobre la cultura de la paz, definiendo la paz positiva como el manteniendo patrones de cooperación e integración entre grupos humanos de gran tamaño.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (232 Kb) docx (335 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com