ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Consenso De Washington Y Neoliberalismo Aplicado En El Perú


Enviado por   •  1 de Marzo de 2015  •  2.053 Palabras (9 Páginas)  •  670 Visitas

Página 1 de 9

INTRODUCCIÓN. El presente trabajo trata de analizar los cambios económicos ocurridos en el Perú bajo la inspiración y preceptos del “Consenso de Washington”, cuyo fundamentalismo neoliberal empujó a una serie de reformas y cambios económicos, sin tomar mucho en cuenta las estructuras prevalecientes inicialmente y, sobre todo sin evaluar adecuadamente las repercusiones sociales e institucionales directas e indirectas que provocarían dichos cambios. El resultado alcanzado ha sido que el Perú ha logrado estabilidad y crecimiento económico, pero sin resolver los problemas de desigualdad, pobreza y exclusión, lo que ha generado una tensión entre estabilidad-crecimiento económico y la gobernabilidad del país.

21/09/2014

DESARROLLO HISTÓRICO A NIVEL MUNDIAL

Finalizada la Segunda Guerra Mundial, el mundo comenzó a vivir el período de mayor crecimiento y estabilidad económica de la historia moderna. Este periodo que duró 30 años, y se conoce como la Edad Dorada del capitalismo, estuvo marcado por las ideas keynesianas que tenían como objetivo primordial el pleno empleo de los factores y del trabajo en la economía, a través de la intervención y la regulación estatal.

Entre 1945 y los años setenta hubo un crecimiento sostenido de la economía donde los países crecían al 5% anual, y el ingreso per cápita lo hacía al 3,5% anual. Se observó un contexto de pleno empleo, de estabilidad de precios, de políticas sociales activas y un mejoramiento de la calidad de vida.

La explicación resulta evidente: en ese entonces existía la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas URSS, que pretendía implantar en el mundo su modelo económico de propiedad colectiva.

Bajo ese contexto de amenaza comunista, y frente a las luchas de los trabajadores en los países capitalistas occidentales (Principalmente Estados Unidos) se adoptaron políticas que favorecían la seguridad social, los derechos laborales y el mejoramiento de los ingresos de la clase trabajadora, para hacerle frente al bloque socialistas.

Para América Latina este periodo también se tradujo en un mayor bienestar de la población, sin embargo en términos de competitividad internacional, mientras los países desarrollados tuvieron un excepcional avance tecnológico aumentando el grado de complejidad de sus exportaciones, los latinoamericanos se mantuvieron en sus exportaciones primarias (afectadas negativamente por la caída en los precios internacionales) y a su vez los procesos de industrialización por sustitución de importaciones lograron consolidar una base industrial pero a veces se rezagaron en la innovación tecnológica y en la productividad.

Durante esas tres décadas de prosperidad existió un pacto implícito entre lasociedad, sus gobernantes, los trabajadores y el sector privado.

Con ello se ponían en cuestión, de acuerdo con un eminente economista llamado Schumpeter, dos principios esenciales del capitalismo: el excedente empresarial y el "clima social" favorable a los empresarios. Había llegado el momento de disciplinar a los trabajadores y de revalorizar la función social de los empresarios. El capitalismo decretó el final del "pacto keynesiano" y del Estado del Bienestar".

El cambio del paradigma económico mundial tuvo dos facetas principales: por un lado estuvo toda la lucha ideológica donde se enfrentaba la doctrina keynesiana de un estado interventor y de la búsqueda del pleno empleo como fundamental de la economía, contra la visión de Von Misses, Von Hayek y Friedman (quienes abogaban por un estado mínimo), un mercado, y la eficiencia, la productividad y la libre competencia como bases sistema económico mundial.

Y ello estuvo acompañado de la implantación de regímenes autoritarios y en muchos casos dictatoriales; que implementaron estrategias de recorte de derechos laborales y de limitación al ejercicio de los derechos ciudadanos y/o de las minorías étnicas, al mismo tiempo que toleraban la desigualdad de género y el recursos formas precarias de trabajo (maquilas, tercerización, trabajo infantil y trabajo temporal).

CONSENSO DE WASHINGTON

El Consenso de Washington es un paquete de políticas creadas desde el FMI y el BM para dirigir las economías latinoamericanas y rescatarlas de la década perdida de 1980.

El origen de este paquete de políticas tiene lugar en

1989 cuando John Williamson formula una lista de 10 políticas dirigidas a Latinoamérica que seguían los lineamientos económicos del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y de Estados Unidos.

Estas políticas eran:

 Disciplina fiscal

 Inflación objetivo

 Priorizar el gasto público.

 Reforma impositiva

 Liberalización de tasas de interés

 Tasa de cambio competitiva (devaluación)

 Libre comercio internacional

 Libre entrada de inversión extranjera

 Privatización

 Desregulación para promover la competencia

Estas reformas y políticas propuestas son un resumen de lo que el neoliberalismo propone para nuestros países.

Entregar el manejo de la economía al mercado, confiar en la competencia como vehículo de eficiencia, reducir el papel del Estado y las distorsiones que puedan generarse a partir de este o de las políticas sociales y abrir los mercados comerciales y financieros.

El Consenso de Washington fue definido en 1990, y luego de 20 años para muchos analistas ha sido un fracaso. En Latinoamérica luego de la implantación de sus medidas sobre liberalización comercial que buscaban aumentar las exportaciones, lo que se produjo fue un déficit comercial en todo el continente (incluyendo a Estados Unidos).

EL MODELO ECONOMICO NEOLIBERAL EN EL PERÚ

Antecedentes

Entre los años 30 y 70´s, el Perú aplicaba el modelo Keynesianismo, y se caracterizaba por la supervisión y regularización al mercado por parte del Estado, y las utilidades de los inversionistas se volvían a invertir en el país, o se imponía aranceles a los productos extranjeros, para proteger a los productores nacionales.

Hacia fines de la década de los ochenta, el Perú, al igual que la mayoría de los países de América Latina, estaba atravesando por una profunda crisis económica y social, como consecuencia de una serie de desequilibrios originados fundamentalmente, por una equivocada estrategia de desarrollo basada en la protección de los mercados y la activa intervención del Estado en la economía, que se venía aplicando desde los primeros años de la década de los sesenta. De hecho, la profundidad de la crisis económica y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com