Construir en lo construido
Enviado por elvisbeltran • 9 de Septiembre de 2015 • Ensayo • 648 Palabras (3 Páginas) • 346 Visitas
Construir en lo construido Francisco de Gracia
CAPITULO 2 LA NUEVA ARQUITECTURA Y LA RAZON HISTORICA
TEMA DEL DOSSIER EDIFICIO ALBERTO LLERAS CAMARGO U. ANDES
Para entender el edifico es importante saber un poco de la historia de la implantación del lugar mas que un edificio es un recorrido por el lugar y un encuentro entre áreas libres así como un importante ordenador o articulador de los edificios vecinos generador entre las diferentes dependencias y espacios abiertos de la universidad.
El lote que se les dio a los arquitectos Daniel Bermúdez y Guillermo Bermúdez fue un lugar estrecho y alargado donde se encontraba afectado por una gran pendiente separado del terreno por un muro de contención que sigue con presicion la curva y los niveles del terreno ubicado hacia el oriente del antiguo edificio de ingeniería, ubicado hacia el sur se encuentra por bloques de aulas y oficinas y hacia el occidente bloques y fachadas de origen industrial, pese a sus limitantes, el predio tenia una virtud en su longitud se comunicaba con un punto de encuentro especifico y una conexión de vías como la avenida Jiménez y la circunvalar.
Es asi como el edificio asume la responsabilidad de articular la universidad con el exterior y de establecer conexiones necesaria entre los edificio ya existente, un edificio que se encuentra enterrado y al hacerlo su cubierta se convierte en el principal acceso y eje circulatorio de la universidad, edificio compuesto por terrazas, escaleras y jardines con una gran importancia de recuperar y devolver a la universidad como zona útil donde se plantearon importantes circulaciones, iluminación y ventilación donde se resuelve mediante diferentes estrategias, un edificio que queda casi invisible desde su parte superior contando con una gran fachada acristalada hacia el occidente para iluminar los salones del occidente.
En cuanto a la relación del libro de francisco de gracia en el capítulo dos nos habla de la historia y de la razón que se le da a la nueva arquitectura donde anteriormente una sola persona se dedicaba a realizar todas las funciones para la construcción.
Ideas principales
Para la intervención de espacios históricos se deberia tener presente el principio de adaptabilidad en donde es claro el entorno ya sea dándole el reconocimiento a la tipología y al lenguaje del lugar. Pag (67).
la intuición como un método de gran importancia para la proyección arquitectónica ya que no es suficiente se debe tener claro la relación entre sensibilidad reflexión y uso de métodos alternativos. Pag 72
en la arquitectura se debe entender dos diálogos uno con la historia y el otro con la naturaleza el dialogo con la historia se debe dar mediante la aceptación o el rechazo. Pag 74
en la arquitectura siempre hay una clase de continuidad histórica donde la mayoría proponen una arquitectura similar del pasado. pag 76
lo nuevo necesita de lo viejo para construirse pag 77
gran parte de la arquitectura moderna pierde su sentido de duradero y lo cambia por un sentido efímero pag 75
Conclusiones
La arquitectura como intervención en los centros históricos son cada vez un tema donde se tiene más relevancia en el ámbito arquitectónico. A pesar de la falta de aportes teóricos que pueda servir a la práctica donde se han generado una serie de fracasos cuando se trata de abordar este tipo de intervenciones en áreas de patrimonio histórico o de conservación. Uno de los grandes compromisos tanto en el urbanismo actual es de orientar, rehabilitar y conservar la historia y ante todo solucionar la continuidad entre o histórico y la nueva arquitectura donde debería estar sujeta a su contexto y adicionalmente no se debe estar sujeta a su contexto como tampoco se debería rechazar lo nuevo por ser nuevo ya que se estaría negando la posibilidad a lo comptemporaneo de ser una parte vital de la historia.
...