Contabilidad En Mexico
Enviado por alejandrofv93 • 11 de Febrero de 2015 • 11.527 Palabras (47 Páginas) • 219 Visitas
UNIDAD I. GENERALIDADES DE LA CONTABILIDAD
Antecedentes históricos
Definición de contabilidad
Objetivo de la contabilidad
Característica de información contable
Información financiera
Control y verificación contable
Marco jurídico (enunciativo)
1.3.4.1 Código de comercio
Ley general de sociedades mercantiles
Ley de impuesto sobre la renta (I. S. R.)
Reglamento de la ley de I. S. R.
Código fiscal de la federación (C. F. F.)
Reglamento del C. F. F.
Ley del impuesto al valor agregado.
Cuestionario
Examen
UNIDAD II. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
Estructura de los principios de contabilidad
Entidad
Realización
Periodo contable
Negocio en marcha
Dualidad económica
Revelación suficiente
Importancia relativa
Comparabilidad
Cuestionario
Examen
UNIDAD III. REGISTRO DE OPERACIONES
La cuenta, movimiento y saldos
Teoría de la partida doble
Principales cuentas del activo
Principales cuentas del pasivo
Principales cuentas del capital
Principales cuentas de resultados
UNIDAD IV. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
Concepto
Componentes esenciales
Clasificación del activo, pasivo y capital
Formula de presentación
Balance comparativo
UNIDAD V. ESTADO DE RESULTADOS
Concepto
Componentes
Formula de presentación
Reporte
Cuenta (enunciativo)
Formula de estado de resultados
Analítico, pormenorizado formulación de estado de resultados.
Inventarios perpetuos, formulación de estados de resultados
Mercancías generales, formulación de estados de resultados (enunciativo y de poco uso)
UNIDAD VI. BALANZA DE COMPROBACIÓN
Concepto
Objetivo de la balanza de comprobación
Conformación
Problemas y soluciones en la balanza de comprobación
UNIDAD I
GENERALIDADES DE LA CONTABILIDAD
1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS
La contabilidad transita por la huella histórica del comercio y la industria: se estructura conforme al surgimiento y evolución del crédito, la banca, la maquinización, las operaciones mercantiles, las comunicaciones electrónicas, se liga a los fenómenos económicos y a las innovaciones en los sistemas financieros; a los métodos de la administración y al cambio en la conceptualización de la sociedad; a los procedimientos empresariales y a la legislación mercantil, laboral y fiscal.
Se considera sus diversas manifestaciones a través de las épocas históricas y del desarrollo de distintos pueblos. Por lo mismo, y conforme a los propósitos y alcances de esta obra, resulta pertinente solo una apretada síntesis, constituida en los siguientes párrafos.
Las primeras manifestaciones de una rudimentaria contabilidad, debieron ser posibles en cuanto fueron dadas tres condiciones básicas: que el hombre hubiera formado un grupo social, que concurrieran actividades económicas en numero e importancia tal que fuera preciso llevar un testimonio de ella y, finalmente, que se dispusiera de un medio para conservar la información narrativa de los hechos (escritura) y que, a la vez, permitiera registrar cifras en términos para establecer medidas y unidades de valor.
Gertz Manero señala que en el estado actual del conocimiento, se tiene la certeza de que la practica contable por partida simple como actividad generalizada, era un hecho seis mil años antes de Cristo, tanto en Egipto como en Mesopotamia, y que los primeros vestigios de actividad bancaria se sitúan entre los 5,400 y los 3,200 años A. C. en el Templo Rojo de Babilonia.
Asirios, sumerios, persas, fenicios, griegos y muchos otros pueblos de la antigüedad, conforme al avance de sus culturas y el desarrollo de las actividades económicas, utilizaron algún tipo de registros contables, y en muchos casos no solo por parte de negocios privados, sino también por el propio Estado, que necesitaba llevar cuenta y razón de los tributos cobrados y el empleo que de los mismos se hicieran en la gestión del gobierno.
Gertz Manero menciona la importancia dada a la contabilidad en Roma, desde sus primeros tiempos, y presenta una relación pormenorizada de los distintos tipos de libros y procedimientos de registro que se empleaban. De tal manera se desprende que tenia una estructura sistematizada, o al menos se seguía un método contable especifico. Se encuentran algunas que si bien no pueden considerarse como partida doble, muestran similitud con esta por el formato de las cuentas empleadas. Aunque un tanto aventurada, también muy interesante es la hipótesis de que tal formato haya causado una evolución en el pensamiento contable, y que constituye uno de los principios fundamentales de la contabilidad contemporánea.
El conocimiento histórico parece situar en la península itálica el origen de la partida doble. Cuando ya en el Renacimiento se publican tratados acerca de ella, se hace referencia al método de la contabilidad “a la venenciana” en la obra de fray Luca Paciolo, titulada Summa de aritmética, geometría, proportioni et proportionalita, publicada en 1494. Una sección habla de la contabilidad, y explica no solo la partida doble, sino los diferentes libros que integran el método, los procedimientos contables, e incluso las prácticas comerciales de su tiempo.
La Revolución Industrial se caracterizo, entre otras muchas cosas por la maquinización de los procesos productivos y por nuevos métodos aplicables a estos; la producción en gran escala; el incremento en el comercio internacional, el crédito y la banca; la formación de sociedades y corporaciones mercantiles. Con ello se requirió mayor eficacia en los sistemas de información contable; para responder a esa exigencia, se introdujo la división del trabajo en el proceso contable mediante una serie de procedimientos para el caso; se desarrollo la contabilidad de costos y también se avanzo en la teoría de la contabilidad.
Empezó a generalizarse el uso de maquinas
...