Contexto social y económico de la España del Siglo XVIII
Enviado por lelearce • 18 de Noviembre de 2014 • Tesis • 2.501 Palabras (11 Páginas) • 515 Visitas
Introducción
Contexto social y económico de la España del Siglo XVIII:
Esta centuria supone en su conjunto, la superación de la crisis económica que caracteriza a Europa en el siglo XVII. Entre 1720 y 1780 aproximadamente , la economía europea entra en período de desarrollo. Las causas de esta prosperidad son las siguientes:
· Nueva afluencia de metales preciosos procedentes de América
Desde principios del siglo XVI, las minas de oro y plata americanas se habían agotado; en cambio, a partir de 1720 se descubren nuevas minas de oro, extraordinariamente ricas, en Brasil. Este oro, al llegar al continente europeo reactiva toda la economía y la marcha de los negocios.
· Mayor prosperidad en la agricultura e industria
El campesinado del siglo XVII recogía muy poca cosecha y, en ella, debía apartar tres porciones: una entregaba a la Iglesia como pago de diezmos; otra entregaba al noble que era el propietario de la tierra y la tercera parte debía darla al rey como pago de impuestos; lo que le quedaba era mínimo, y estaba destinado al consumo.
Eso significaba que el campesino no podía vender sino sólo consumir lo que producía. De esta forma, apenas tenía ingresos y su nivel de vida era muy bajo.
Esta falta de ingresos se debía al bajo rendimiento de las cosechas: lo normal era que sólo se cosecharan cuatro granos de cereal por cada grano sembrado.
A partir de 1720, la situación cambia: las cosechas comienzan a ser más abundantes, debido a:
La introducción de nuevas plantas muy productivas, como el maíz. Procedente de América, lo que permitiría aumentar el número de cabezas de ganado, esto produce más estiércol y conlleva abundantes cosechas. Al mejorar los rendimientos, el campesino puede ahorrar e invertir en en adquisición de aperos de labranza más moderna y de nuevo revierte en aumento de cosechas.
El cambio climático, que es más óptimo para la agricultura, a diferencia del siglo XVII, en el que habían sido frecuentes los años consecutivos de sequía.
Por primera vez, en el siglo XVIII, el campesino europeo, después de pagar a la Iglesia, al noble y al rey, queda con sobrante de dinero, que eleva su nivel de vida. Terminan las grandes hambres, epidemias de peste características del siglo XVII.
El aumento del poder adquisitivo del campesinado posibilitará un mayor consumo e impulsa un desarrollo de la industria textil y del hierro.
En la Corona española la crisis fue más temprana y más profunda que en el resto de Europa.
Ya en la primera mitad del siglo aparecen serios problemas demográficos. Cruentas epidemias, entre las que destacan las de peste, se repitieron periódicamente, coincidiendo con épocas de carestía y hambre. Un ejemplo: Sevilla perdió 60.000 habitantes en la peste de 1647. Otros factores coadyuvaron a la crisis demográfica: la expulsión de los moriscos en 1609 supuso la pérdida del tres por ciento de la población del reino, siendo especialmente grave en Valencia y Aragón; las frecuentes guerras exteriores y el incremento de los miembros del clero que redundó en descenso de la tasa de natalidad. La crisis golpeó con más fuerza a Castilla que a los reinos periféricos. En la segunda mitad del siglo, la crisis continuó y se agudizó. A la decadencia de la agricultura, agravada por la expulsión de los moriscos, se le unió la de la ganadería lanar, que encontró graves dificultades para la exportación, y la de la industria, incapaz de competir con las producciones extranjeras.
El comercio también entró en una fase recesiva. La competencia francesa en el Mediterráneo y la competencia inglesa y holandesa en el Atlántico, agravaron una coyuntura marcada por el creciente autoabastecimiento de las Indias y el agotamiento de las minas americanas. Consecuencia de la crisis comercial fue la disminución de la circulación monetaria.
La situación fue empeorada por la incorrecta política económica de los gobiernos de la Corona, que agravaron más que solucionaron los problemas: envilecimiento de la moneda (menos plata en su contenido), devaluación monetaria, aumento impositivo… En este marco de crisis económica, la sociedad estamental española vivió un proceso de polarización marcada por el empobrecimiento de un campesinado que constituía la mayor parte de la población, la debilidad de la burguesía y las clases medias, y el crecimiento numérico de los grupos sociales improductivos como la nobleza y el clero en un extremo y los marginados: pícaros, vagos y mendigos en otro.
La mentalidad social imperante, marcada por el desprecio al trabajo agravó la crisis social y económica. El hidalgo ocioso y el pícaro se convirtieron en arquetipos sociales de las España del Barroco.
Desarrollo
La historia de esta película se lleva a acabo en España en el año 1792, desarrolla durante los últimos años de la inquisición española y trata sobre el famoso pintor Francisco de Goya, donde se relata la vida de los personajes que se relacionan con él, un sacerdote llamado Lorenzo inquisidor e Inés una joven que llego a pintar Goya y de familia muy rica que es acusada de ser judía porque un día eligió comer pollo en lugar de cerdo. Obligan a Inés a decir la verdad torturándola pero ella hace una falsa confesión y es encarcelada.
Mientras la familia intenta sacarla del presidio con métodos cuestionables, en los que incluyen la tortura al padre Lorenzo. Pero a pesar de esto el padre se aprovecha de ella en el presidio y la deja embarazada.
La familia de Inés obliga al sacerdote a firmar una declaración para liberar a la joven y en lugar de lograr su objetivo el sacerdote huye a Francia y pasa a ser un fugitivo . Donde al cura se une a francmasones y las ideas de la revolución francesa que cala en España y regresa después de quince años como un aliado de Napoleón, encarcela a su antiguo padre superior dela santa inquisición y se vuelve un hombre poderoso que ordena la liberación de todos los presos de la inquisición.
Inés después de todo sale libre pero ya enferma y decide ir a buscar a su familia pero los encontró muertos, entonces, Goya quien ya estaba totalmente sordo es el único que le tiende una mano, intenta recuperar a la hija que Inés tuvo en prisión.
Goya busca ayuda y resulta que el que termina ayudándolos fue Lorenzo quien era el padre de la hija de Inés y el niega esto ante Goya.
Cuando encuentran a la hija de Inés se dan cuenta
...