ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contrapunteo De La Cana Y El Cafe En Puerto Rico En El Siglo 19

mariis2725 de Noviembre de 2013

768 Palabras (4 Páginas)2.028 Visitas

Página 1 de 4

Contrapunteo de la caña y el café en el Puerto Rico del siglo 19

Para comenzar el café en Puerto Rico para eso de los años del siglo 19 fue de gran auge en su crecimiento, debido a que se comenzó a exportar para las zonas altas de la cordillera central borinqueña. Desde entonces su crecimiento se fortaleció mas aun cuando el mercado europeo mostro más interés hacia este grano. Municipios como Utuado, Yauco, Cayey etc., ubicados en la zona central de la isla se beneficiaron de esta nueva industria porque fue allí donde se establecieron numerosas haciendas de café. Después que el azúcar tuvo una gran crisis luego del año 1868, es entonces cuando el café tiene más ventas. Obtiene premios internacionales por su sabor y rendimiento “El mejor café del mundo”, el mismo se vende hasta el Vaticano, se añade el café a los quiscos luego son entonces llamadas “cafeterías” y al ponerse de moda se hace famoso.

La tecnología empleada en esos tiempo para el cultivo del café no se requería, pero si se necesitaba mucha paciencia. El sol, el tiempo y personas que mantuvieran el área de las siembras desyerbadas era esencial para que este grano se diera naturalmente de calidad. Para comenzar a cultivar estos granos se necesitaban unas tierras de amplias y extensas en el cual se pudiera sembrar en largas filas el café, de el cultivador no tenerlas se exponían a conseguir un lugar realengo para cultivar de lo contrario tenía que comprar las tierras. Ya aquí se comienza la inversión del cultivo cafetalero. Luego de esto se contrataban personas que comenzaran el desmonte de las tierras. Mantener el cultivo y las buenas cosechas del café no eran gratas si no disponías de dinero para mantener los gastos que se necesitabas no solo para los jornaleros sino también para la finca, los instrumentos y herramientas que se utilizaban diariamente en fin en todo porque después de cosechar el café pasa por unas etapas como las de lavar, secar, separar y empacar etc., que no eran tan económicos. En Puerto Rico del café obtuvo muy buen dinero porque los puertorriqueños fuimos los primeros en comenzar con el crecimiento de este grano. La mano de obra en aquellos tiempos solo era necesaria para la cultivación y la cosecha del café ya el café tarda tanto en creer que los mismos dueños se hacían cargo de sus cultivos. Las causas de la decadencia del café fueron varias pero la falta de dinero para sufragar los gastos de las tierras fue una de la más popular. También la reentrada de otros países con dinero al cultivo del café. Los fuertes daños causados por los huracanes San Ciriaco 1899, y San Felipe en 1928, entre otros fueron las causas de la decadencia.

El azúcar por su parte desde el siglo 16 al 19 la tecnología empleada era un poco más compleja. Esta caña requería llevarse a unos lugares donde se utilizaba una especie de molinos “trapiches” necesarios para poder moler para exprimir y sacarle el jugo de la caña luego dejarla calentar por mucho tiempo para al secarse al final se obtuviera una especie de pasta color marrón “muy pegajosa”, esta era la llamada azúcar moscabada. Esta azúcar al no poderse empaquetar porque era muy pegajosa, se guardaban en barriles y a si mismo se vendían. En Puerto Rico no controlaba el precio del azúcar, cuando subía el precio del azúcar se beneficiaba pero cuando bajaba se pasaba muy mal. Cuando hablamos de la mano de obra para el azúcar se necesitaban muchos esclavos, para la siembra el corte y todo el proceso de este. Estos eran comprados y se exportaban muchos para varios anos.

Las causas de decadencia del azúcar, afectan de gran manera a Puerto Rico por las nuevas maquinas que se inventaron para la producción del azúcar refinado. Es entonces cuando las personas comienzan a comprar más esta azúcar refinada por ser seca y por su fácil distribución y que la elaborada por los “trapiches” que eran

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com