Cristiada
davideb271022 de Mayo de 2013
3.197 Palabras (13 Páginas)322 Visitas
Actividades primarias
México es un país con una amplia variedad de recursos naturales. Todo lo que se encuentra en la naturaleza y que puede ser aprovechado por el hombre es un recurso natural por ejemplo: los ríos, lagos, bosques, minerales, el suelo, petróleo, aire y hasta el sol.
Las personas trabajan para obtener, transformar o intercambiar los recursos naturales y utilizarlos en nuestro beneficio. Para ello, realizamos actividades económicas que pueden pertenecer a los sectores primario, secundario o terciario. Las actividades de los tres sectores están ligadas entre sí.
Actividades primarias del Estado de México
Agricultura:
Es el cultivo de diferentes plantas, semillas y frutos, para proveer de alimentos al ser humano o al ganado y de materias primas a la industria. Gracias a la diversidad de climas, en México se cultiva una gran variedad de especies.
Tipos de agricultura según su finalidad
De subsistencia. Es la que alcanza para el consumo del agricultor y su familia; emplea técnicas tradicionales y depende de la lluvia.
Comercial. Se realiza con maquinaria, semillas mejoradas y fertilizantes. Utiliza riego artificial y obtiene buenas cosechas para vender
Tipos de agricultura por su forma de abasto de agua
De riego. Es cuando hay disponibilidad de agua a través de canales, u otros sistemas de riego artificial y permite la siembra, al menos dos veces al año.
De temporal. Depende exclusivamente de las lluvias y permite sembrar una vez al año.
¿Dónde sembrar?
Los terrenos tienen características:
• Clima (humedad y temperatura).
• Suelo (profundidad, capacidad para retener agua, pH y contenido mineral).
• La inclinación del terreno (si es muy inclinado no permite el uso de maquinaria y se erosiona fácilmente, porque se deslava).
• Y la altitud (a mayor altura la temperatura baja y hay más viento).
De acuerdo a la combinación de esas características, hay terrenos de más o menos calidad para la siembra.
• Para siembra todo el año mediante sistemas de riego; se puede usar maquinaria; no hay heladas, nevadas o inundaciones.
• Para siembra sólo en temporadas; se puede usar maquinaria; hay heladas, nevadas o inundaciones.
• Para siembra todo el año mediante sistemas de riego; no admiten el uso de maquinaria, pero sí la ayuda de animales; no hay (o son mínimas) las heladas, nevadas o inundaciones.
• Para siembra sólo en temporadas; no se puede usar maquinaria, pero sí la ayuda de animales; las heladas, nevadas o inundaciones la limitan a una siembra al año.
• Permiten dos siembras al año, sin embargo no admiten el uso de maquinaria, ni de animales, sólo herramientas manuales; no hay heladas.
• Para siembra por temporada; en éstos no se puede usar maquinaria, ni ayuda de animales, únicamente herramientas manuales; la cantidad de lluvia sólo permite una siembra al año.
• No aptos para uso agrícola porque no permiten el desarrollo de ningún cultivo, tienen suelos poco profundos y pedregosos, con alto contenido de sales, e inundaciones que duran más de 8 meses por año.
Explotación forestal
Es una actividad del sector primario que consiste en aprovechar los recursos naturales maderables y no maderables de la superficie forestal del país que incluye bosques, selvas y matorrales.
Superficie forestal en México
Bosques (casi 18% del territorio nacional).
Los más grandes se encuentran en Durango, Chihuahua, Michoacán, Oaxaca y Jalisco. Están constituidos principalmente por pinos, aunque también hay encinos, cedros blancos y oyameles. Aportan más de 80% de la producción del país para la fabricación de papel, madera y muebles.
Selvas (un poco más de 16 % del territorio nacional).
Las principales selvas, se encuentran en Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas. Ahí hay árboles como el cedro rojo y la caoba, también llamados de maderas preciosas, que se utilizan en la fabricación de muebles finos.
Matorrales (un poco más de 30 % del territorio nacional).
Proporcionan recursos no maderables como fibras, extractos y frutos, entre ellos: lechuguilla (con la que se fabrican estropajos y lazos) que se encuentra en San Luis Potosí; candelilla (de donde se obtiene cera) que crece en el desierto de Chihuahua, y la jojoba (utilizada en productos de belleza), que se extrae principalmente en Sonora y Baja California.
Explotación de los recursos forestales
La silvicultura nos enseña cómo cuidar los recursos forestales. Se enfoca al aprovechamiento racional de los bosques y las selvas para mejorar su regeneración (mediante el cultivo de nuevas especies que reemplacen las extraídas), composición y desarrollo, así como a adaptar sus beneficios a las necesidades del hombre.
En México se han cortado más árboles de los que se han sembrado, los bosques no se han recuperado y existen especies que están en peligro de extinción como el oyamel y el ciprés en el caso de los bosques; y en las selvas la caoba y el ébano.
No maderables
Son aquellos en los que se aprovechan las raíces, tallos, resinas, fibras, ceras y gomas que se utilizan como alimento o materia prima para fabricar una gran cantidad de artículos. En México se produjeron en el 2001, casi 277 toneladas.
FUENTE: INEGI. Anuario estadístico de los EUM.
Recursos maderables
Son aquellos en los que se aprovecha la madera y celulosa de los árboles.
En el año 2001, se produjeron en México 6 552 mil metros cúbicos de madera en rollo, principalmente de pino.
INEGI. Anuario estadístico de los EUM
Para reunir 6 552 mil metros cúbicos de madera, se necesitarían más de un millón trescientos árboles de tamaño mediano de 5 metros cúbicos cada uno.
Ganadería
Es una actividad del sector primario que se refiere al cuidado y alimentación de cerdos, vacas, pollos, borregos, abejas, etcétera, para aprovechar su carne, leche, huevos, lana, miel y otros derivados.
Pesca
Es la captura de peces y otros organismos en aguas salada (mar), salobre (esteros) o dulce (lagos, lagunas, estanque o ríos).
La mayor producción proviene del mar, donde cada país tiene una zona económica exclusiva para navegar y pescar, de 370.4 km (200 millas náuticas) de extensión de la costa hacia mar adentro. Fuera de ese límite, la captura de especies marinas es libre, pues se consideran aguas internacionales.
Litorales de México
México tiene 11 122 kilómetros de litorales, que significan un gran potencial de recursos pesqueros; sin embargo, la actividad pesquera no está lo suficientemente desarrollada.
+Actividades Economicas Secundarias
Este sector se refiere a las actividades industriales, aquellas que transforman los recursos del sector primario.
Dentro del mismo, las industrias ligeras producen bienes de consumo inmediato como alimentos, zapatos, bolsas, juguetes, mientras que las pesadas, maquinaria y otros insumos para otros sectores; las industrias manufactureras se encargan de la elaboración de productos más complejos a través de la transformación de las materias primas.
Minería
La orografía del estado es muy variada, hay grandes planicies y cuatro grandes sistemas montañosos. La sierra Nevada tiene una altura máxima de 5,452 metros y es el límite con el estado de Puebla. Comprende los volcanes Popocatépetl (5,452 metros) e Iztaccíhuatl (5,286 metros), sierra de Patlachique, serranía de Jultepec, Cuautzingo y Ajusco; cerros El Papayo (3,500 metros), El Telapón (3,830 metros), Tláloc (3,900 metros) y Cerro Gordo (3,046 metros).
Las sierras de Monte Alto y Monte Bajo son los límites occidentales con el Distrito Federal, comprende el cerro de la Bufa, Monte de Las Cruces, y llega hasta Ixtapan de la Sal, Atizapán de Zaragoza y Lerma.
La sierra del Xinantécatl (4,578 metros) comprende los montes de Tlacotepec y San Felipe Tlalmimilolpan, Calimaya, Tenango del Valle, sierra del Hospital y Zacualpan, monte de Coatepec Harinas al noreste, oriente y sur; hacia el suroeste dichos sistemas comprenden las sierras de Amatepec, Sultepec, Tlatlaya, Tejupilco y Nanchichitla; al oeste las de Temascaltepec, Tenayac y Valle de Bravo; y al norte los cerros de Zinacantepec, La Gavia, Santiago y San Agustín Chichilpan.
La Sierra de San Andrés Timilpan se ubica al noroeste del estado, abarca las formaciones montañosas de Jilotepec, Chapa de Mota, Morelos, Jocotitlán, Acambay y la Peña de Ñadó
El suelo está compuesto por rocas de origen metamórfico: fundamentalmente de gneises y esquistos; sedimentario: representado por pizarras arcillosas del precretácico, margas, areniscas y calizas; e ígneas: andesitas y basaltos.
La minería metálica en el Estado de México decreció a partir del término de la Segunda Guerra Mundial, por considerarse agotadas las ricas vetas existentes; sin embargo, a partir de 1991, la actividad de extracción de minerales metálicos en el estado ha repuntado, con la puesta en marcha de las minas Tizapa (municipio de Zacazonapan), La Guitarra (Temascaltepec), El Porvenir de Zacualpan (antigua Campana de Plata) y Real de Belem (Sultepec).
Por lo que se refiere a los minerales no metálicos, éstos se han convertido en el presente siglo en los de mayor importancia en el estado, alcanzando en los
...