ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuerpo - género y sexualidades a través del tiempo


Enviado por   •  29 de Septiembre de 2018  •  Trabajo  •  1.196 Palabras (5 Páginas)  •  113 Visitas

Página 1 de 5

Cuerpo - género y sexualidades a través del tiempo

Queirolo

En las distintas culturas y a lo largo del tiempo, las personas han variado sus formas de relacionarse eróticamente y de explicar la diferencia sexual. Los estudios sobre la familia, las mujeres, la vida privada y la incorporación del enfoque de género al análisis histórico ampliaron los temas de investigación de la disciplinas e innovaron su metodología de trabajo.(S. XX, contexto de movilización social y política a favor de los derechos de los grupos sociales marginados).

Pero no basta con modificar la denominación “Historia del hombre” por “Historia de la humanidad”. En algunos casos ni estas escuetas evocaciones existen dado que se ignoran las experiencias, persecuciones y luchas de los grupos de diversidad sexual, como si el lebianismo-gay, el travestismo y las personas intersex solo fuera una inversión del presente.

La sexualidad es una construcción histórica y devela que la diferencia sexual ha condicionado y condiciona las experiencias humanas.

Las mujeres y el género en el campo historiográfico.

Los relatos del pasado quedaron cronológicamente protagonizados por varones - reyes, ministros, diplomáticos, militares - los únicos habilitados para desempeñar estos cargos y por ende, para trascender en la historia.

Estos discursos se redactaron sobre un modelo historiográfico que reprodujo los estereotipos de lo masculino y lo femenino en el S. XIX. Los varones eran racionales, activos y tenían el mundo público como escenario de acción, mientras que las mujeres eran emocionales, pasivas y encontraban en la esfera doméstica su lugar de pertenencia. Esta historiografía tomaba al hombre como factor explicativo del funcionamiento de las sociedades, y no cualquier varón, sino por aquellos que habían asimilado los valores propios de la virilidad y eran capaces de imponer su dominio.

Para la época del S. XX la historiografía cambiaria, en la década del 30 los protagonistas de la historia ya no serían solamente los “grandes hombres” sino grupos sociales específicos, como campesinos, clases obreras. A pesar de los cambios, la dimensión de la diferencias sexuales fueron ignoradas. En los años 60 el campo historiográfico avanzó, los movimientos de descolonización, la juventud, las primeras manifestaciones de los grupos de diversidad sexuales y la creciente visibilidad e influencia del feminismos de la segunda ola, reforzaron los cambios del paradigma científico. Las demandas de inclusión que se daban en las calles y el creciente reconocimiento internacional de la cuestión de la mujer, se trasladaron al campo académico. En esta conjunción nació la historia de la mujer, cuyo objetivo fundacional fue visibilizar la participación y aportes femeninos en los distintos procesos sociales del pasado. En primer lugar se debía luchar contra la edificación de la categoría mujer como concepto de características esencialistas, que no distinguen diferencias de clases, étnicas, nacionales, regionales, ni de identidad sexual. Empezar a incluir a todas las mujeres y no solo seguir estudiando a la mujer blanca estadounidense, clase alta. sino pensar también en las afroamericanas, lesbianas, pobres, indígenas. Uno de los temores era que la historia de las mujeres quedara convertida en una historia paralela, una sección específica que no llegaba a vincularse con los relatos políticos, económicos y sociales del período estudiado.

La incorporación de la categoría de género intentó explicar la diferencia sexual desde una perspectiva social y cultural, cuestionando cualquier determinismo biológico. Dado que los significados de las diferencias sexuales se construyen de manera variable según las épocas y los lugares.

En los años 80, Scott (historiadora) Las relaciones de género se expresaban en 3 dimensiones que quienes escribían sobre el pasado no podían dejar de tener en cuenta:

Las representaciones simbólicas

Los conceptos normativos (Doctrinas religiosas, educativas, científicas, legales y políticas)

Instituciones sociales

Identidades subjetivas.

En los últimos años muchos se ha discutido acerca de si la historia de las mujeres debería dejar avanzar a la historia del género. Esta elección de respaldar este enfoque invitaban explícitamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (49 Kb) docx (15 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com