ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Egipcia

laurakarensilva2 de Marzo de 2013

3.241 Palabras (13 Páginas)835 Visitas

Página 1 de 13

CULTURA EGIPCIA

07/11/2012

HISTORIA DEL ARTE

DIANA PAOLA SILVA MORA 1024422G

La cultura de egipcia ha sido una de las más grandes e importantes en la historia, nació en las riberas del rio Nilo se destaco por sus grandes avances artísticos principalmente en la arquitectura, escultura escritura, escultura y sobre todo religión.

La historia del Egipto Antiguo se divide en 3 imperios con intervalos de dominación extranjera y otras guerras internas:

El Imperio Antiguo: se caracterizó por el florecimiento de las artes y la construcción de las pirámides.

Imperio Medio (2050-1800 a. C): tras una etapa de decadencia, Egipto conoció un período de esplendor en su economía, literatura y artes.

Imperio Nuevo (1567-1085 a. C.): el país alcanzó esplendor conquistando a los pueblos vecinos y expandiendo su territorio.

La organización política y social

Se estableció en la religión y la economía básica, se divinizó al Nilo como fuente primordial de sustento.

En el primer escalón de la pirámide podemos observar que la forma de mando recaía en un solo individuo que el era el faraón, éste controlaba todo lo relacionado a los problemas políticos, judiciales y administrativos, así como la actividad religiosa debido a que lo veían como una divinidad. En este mismo escalón se ubicaban también la familia real del faraón.

Por debajo del faraón y la familia real, la influyente clase sacerdotal desempeñó un papel decisivo en los acontecimientos que constituyen la historia de Egipto. En el siguiente peldaño social hallamos la influyente clase sacerdotal, la clase de los funcionarios o cuerpo administrativo, que era integrada por los nobles que contaban con grandes privilegios e influían, como los sacerdotes, poderosamente en el faraón.

Dentro de este sector, los escribas se señalaban como figuras claves del imperio, ya que en sus manos estaba la tarea de consignar por escrito leyes y edictos imperiales, informes administrativos, actividades comerciales y textos sagrados, por medio de cálamos pare escribir, tinta y papiros.

En seguida encontramos la clase de los soldados profesionales.

Después se ubican los comerciantes y artesanos que constituían el quinto estrato de la sociedad egipcia. Los comerciantes, se destacaban como elementos de valor inapreciable dentro de un imperio rico, ya que por medio de sus actividades de

importación y exportación de mercancías eran quienes, en gran parte contribuían a mantener la supremacía egipcia.

Los campesinos formaban la sexta clase social, y es fácil reconocer su importancia teniendo presente que Egipto era un país fundamentalmente agrícola.

Por debajo del campesino se encontraban los esclavos. Éstos carecían de derechos y tenían a su cargo las labores más pesadas.

Creencias religiosas

Practicaban la zoolatría, creían en la encarnación en animales, un ejemplo de esto era APIS, el buey negro de Memfis; Meru Hur el toro blanco de Heliópolis.

Cada provincia tenía sus dioses particulares, pero sobre todo adoraban a una triada, y la figura principal era el dios Sol, llamado Osiris en Abydos, Phtah en Menfis, Ra en Heliópolis, Amón en Tebas.

Cada dios tenía una mujer y un hijo: la mujer de Osiris era Isis y su hijo era Horus, el cual simbolizaba al sol naciente. A cada dios se le atribuía un mito que variaba de una provincia a otra.

Eran representados con forma humana o animal, o bien con forma mixta: mitad animal, mitad humanos: Horus se representa como un hombre con cabeza de halcón.

Los egipcios consideraban sagrados a un gran número de animales como por ejemplo el buey, el escarabajo, el ibis, el cocodrilo, el gato, halcón.

Cada dios se representaba bajo las formas de estos animales, que los sacerdotes reconocían por determinados signos y al cual rendían culto.

El más conocido de estos cultos es el del buey Apis, reencarnación de Phtah en Menfis; Apis tenía su templo y sus sacerdotes; después de su muerte se le embalsamaba y su momia se depositaba en un cementerio especial, el Serapeum, descubierto por el sabio francés Mariette en 1851.

Daban especial importancia al culto de los muertos. Creían en una forma futura e imaginaban, que el hombre poseía un "doble", especie de replica del cuerpo, invisible e inmaterial, el cual, después de la muerte debía encontrar asilo en una tumba; pero para que este pudiese vivir, el cuerpo debía de ser preservado de la destrucción.

Por esto se embalsamaban los cadáveres, convirtiéndolos en momias, las cuales, depositadas en sitios secos, al abrigo de las crecidas del Nilo se conservaban indefinidamente.

Creían que el destino del alma después de la muerte, su destrucción o felicidad dependía de la conducta que el individuo había practicado en vida. Para que el muerto pudiese defender su causa ante el tribunal de Osiris, se colocaba al lado de su sarcófago el Libro de los muertos, especie de guía para el otro mundo, donde el muerto encontraba las indicaciones de todo lo que debía hacer par justificarse ante sus jueces.

Otra de las causas del atraso de la verdadera cultura y por lo mismo de la especulación filosófica entre los egipcios, fue la organización misma del estado absolutista, bajo la autoridad despótica del Faraón. A este se consideraba como hijo de dios y personificación de la divinidad en la tierra, a su muerte, entraba a figurar, automáticamente, entre los dioses inmortales.

Animales del valle del Nilo

Los antiguos egipcios compartían su espacio vital con muchas fieras, aves, reptiles y peces diferentes. En los desiertos a oriente y occidente del valle del Nilo había feroces leones y toros salvajes, así como antílopes y gacelas.

De esos animales, unos perseguían a sus presas y los otros pastaban en las márgenes de la vega que se inundaba. La quietud de la noche podía quebrarse repentinamente por los tétricos aullidos de las hienas carroñeras y los chacales que se disputaban unos despojos. A orillas del Nilo había nidos de aves como patos, pelícanos y abubillas.

En las riberas del río acechaban cocodrilos, y en el agua podía verse hipopótamos.

En muchos objetos egipcios antiguos aparecen animales. Se consideraban que formaban parte del "sistema del mundo" establecido por el dios-sol y que eran versiones terrestres de muchos dioses. En los jeroglíficos también usaban símbolos de animales.

Los carneros simbolizan a algunos de los dioses más importantes del antiguo Egipto. El peligro de ser atrapado y devorado por un cocodrilo llevó a los egipcios a tratar de ganarse a estos peligrosos seres. Por consiguiente, el cocodrilo pasó a ser el símbolo del dios Sobek, y los sacerdotes adornaban a los cocodrilos sagrados con joyas y a su muerte los momificaban.

El hipopótamo macho era un animal de mal agüero debido a su asociación con el dios Set, enemigo de Osiris y Horus, dueños legítimos del Egipto. En realidad, los hipopótamos podían volcar fácilmente un barco de papiro y, por esta razón, se les daba caza con frecuencia.

El león representaba la fortaleza y el poderío, y por ello paso a ser el emblema del rey-sol. Raramente se muestra a un león cazado por alguien que no fuese el faraón. A la diosa Hator se la solía representar como una vaca entre los macizos de papiros. Los gatos consagrados a la diosa Bastet se momificaban una vez muertos. Se los envolvía con tiras de telas y se les pintaba la cara para hacer que pareciera aturdido o tonto.

Los dioses del Nilo.

LA TRIADA ELEFANTINA : Es considerada la más antigua, se originó en los tiempos predinásticos en la ciudad de elefantina y estaba integrada por los siguientes dioses.

KHNUM. Dios de la fecundidad. Aparece representado en forma de carnero; más tarde con figura humana y cabeza e carnero cubierta por 2 cuernos ondulados y horizontales. Algunas veces sobre los cuernos llevaba un cántaro que se interpreta como símbolo de dios fluvial. También formó parte de los dioses que crearon el universo.

SANTIS. Primera esposa de Khnum, era una divinidad local y significaba "la Poderosa". Presidía las inundaciones del Nilo. Se le representaba como una mujer que llevaba sobre su cabeza una blanca corona símbolo del sur de Egipto, rodeada por 2 largos cuernos. Algunas veces sostiene un arco con 2 flechas en la mano.

ANUQUIS. Segunda esposa de Khnum y hermana de Satis, es considerada como la personificación de las aguas del Nilo. Se le representaba con 2 uñas de avestruz en la cabeza; lo cual hace suponer que provenía de África.

LA TRIADA MENFIS: Según la cosmogonía de Menfis.

PTAH, es el amo del destino, y creador del universo, pero no sólo fue el creador universal del mundo físico que anuncia las funciones de todos los otros dioses, sino que también creó el alma de cada ser; creó todo, incluyendo a los dioses, pero también era origen de las cosas buenas, como los alimentos, las bebidas y las ofrendas a los dioses. Se le reconocía un poder mayor que el de todos los dioses, fundó sus centros de culto y creó la materia de su propio ser; estableció ciudades y fundó las provincias, creando con ello un orden político. Siempre estaba acompañado por el dios de la sabiduría.

SEKHMET. Esposa de Ptah, se le dio el nombre de "la Poderosa", cuando en forma de leona se lanzó sobre los hombres revelados contra Ra. Es una diosa guerrera, se le representa como una leona o una mujer con cabeza leoniana, coronada por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com