Cultura Paracas
Enviado por isabelakimg • 6 de Mayo de 2012 • 6.182 Palabras (25 Páginas) • 1.041 Visitas
¡ASÍ SE PRACTICABAN LAS TREPANACIONES CRANEANAS!
Lee atentamente, sumergete en el mundo Paracas, y revive junto al profesor Del Busto cómo se practicaban las trepanaciones craneánas....
La trepanación craneana es una técnica quirúrgica empleada por los paracas, a través de la cual se intervenía al paciente que había sufrido traumatismo craneano. Esta práctica tal vez debió surgir de la guerra. En ella, los gruesos turbantes de algodón no siempre supieron amortiguar los golpes contundentes de la porra estrellada de piedra. A la ineficacia del turbante, en estos casos, se debieron los hundimientos y astillamientos del casquete craneal, lo que acarreo el tullimiento parcial o total del individuo, sino la perdida del conocimiento por un tiempo que podía ser indefinido. Para combatir estos casos; y posiblemente los de algunas enfermedades, estaba la trepanación. El cirujano empezaba por descarnar la herida doblando el cuero cabelludo hacia fuera, a continuación limpiaba la zona dejando a la vista el hueso magullado. Las anestesias debieron cumplir un papel importante a estas alturas, la chicha macerada o el San Pedro (potente alucinógeno), sirvieron para adormecer al paciente. La operación se tornaba delicadísima, por que cualquier desliz del cuchillo de obsidiana hacía llegar su hoja a la masa cerebral, causando un daño irreparable o tal vez la misma muerte. Pero la mano segura del cirujano esgrimía el cuchillo con pericia, logrando la penetración necesaria en la corteza osea, sin detrimento del encéfalo. Hechos los dos primeros cortes, se procedía a realizar otros dos, paralelos entre sí y perpendiculares con relación a los anteriores, a los cuales tocaban en cuatro momentos, lográndose de este modo cortar en su totalidad la parte del casquete dañado por el golpe. Posteriormente, siempre mediante el cuchillo, accionándolo a manera de palanca, se hacía saltar la capa ósea en mal estado, liberándola completamente, por lo que esa parte del cerebro quedaba al descubierto e iluminada por vez primera por el sol. Luego, siempre cuidando de evitar la infección, la herida era cerrada y suturada, el cuero cabelludo volvía a su lugar y la intervención quirúrgica quedaba concluida. En otros casos, lejos de utilizarse el sistema de los corte en el hueso, se empleó el de la perforación sucesiva al rededor de la zona afectada. Las perforaciones se intercalaban con nuevas perforaciones hasta que, cerrada y rodeada por los puntos perforantes se hacía saltar a la tapa ósea y quedaba la zona para trepanar completamente libre. El instrumental quirúrgico con el que se hacía esta operación portentosa, es posible conocerlo el día de hoy, pues “en una de las cavernas se encontró un paquete conteniendo cuchillos de obsidiana provistos de sus respectivos mangos manchados de sangre junto con una cucharilla o cureta de dientes de cachalote, roscas de algodón para proteger las heridas, paños, vendas e hilos”. Esta práctica de la trepanación en paracas es más extensa y perfecta que en cualquier otro lugar del mundo; su mérito estriba en haberse efectuado “in vivo”, esto es en hombre con vida, y no “post mortem”, en cadáver; pero la mayor gloria de la trepanación de Paracas es que el paciente sobrevivió a la operación. Consta esto por la “callosidad osea” que sólo se da con los años y nunca se forma en los muertos. Se trata de una soldadura absoluta entre las paredes de los huesos cortados o perforados y la capa de metal que, a causa de las secreciones cálcicas óseas, queda encajada, segura e inmóvil ¡maravilla de la antigüedad peruana que tuvo por autor al cirujano indio!.
Tomado de “Perú Preincaico” del Dr. José Antonio del Busto.
Evolución de la Medicina Quirúrgica en el Perú
martes 7 de septiembre de 2010
MEDICINA QUIRÚRGICA
La historia de la medicina es la rama de la historia dedicada al estudio de los conocimientos y prácticas médicas a lo largo del tiempo. Las primeras medicinas para los pobladores de esa época se basaron en el uso de hierbas y remedios naturales.
En el siglo XIX la medicina humana fue avanzando a medida que pasaba el tiempo, ya utilizaban la ciencia, basada en la evidencia, pero acompañándola con lo natural proponiendo un modelo de salud-enfermedad lo cual se determinaba por los factores biológicos, psicológicos y socioculturales.
Publicado por Talía Arauzo Martínez en 23:09 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
DESARROLLO DE LA MEDICINA EN LA CULTURA PARACAS
Se estudiará los métodos que utilizaron para las curaciones de los pobladores de esa época. Se toma a la cultura paracas por ser una de de las que más sobresalió entre las otras culturas de la época preincaica.
“Se cree que aprendieron el arte de la trepanación de los antiguos paracas, [refiriéndose a otras culturas] aborígenes del sur de Pisco en lo que hoy se conoce como República del Perú siendo consideradas como civilizaciones pre incaicas. Esta civilización poseía el más exacto conocimiento anatómico. Así lo demuestran innumerable cantidad de cráneos con trepanaciones donde se respeta claramente estructuras vitales para la vida del hombre como lo son los senos venosos (craniectomías definitivas que los evitan).” (Cobos 2004:1)
En la cita anterior se trata de argumentar porque los paracas fueron los más representativos en cuanto a las trepanaciones. La cultura paracas se desarrolló hace 700 años a.C. aproximadamente en el horizonte temprano. Los paracas se dedicaron a muchas actividades como el tejido, ganadería, pero de los rasgos que más resaltó fueron sus intervenciones quirúrgicas representadas por las trepanaciones craneanas. Esta técnica se considera como una de las más antiguas del mundo y sólo se conoce muy pocos caso en África y Europa. (1) Las trepanaciones se usaban para curar a los hombres que hayan tenido traumatismos craneanos se supone que esta práctica pudo haber nacido después de la guerra. La manera de cómo lo hacían se puede entender en el párrafo siguiente:
“El cirujano empezaba por descarnar la herida doblando el cuero cabelludo hacia fuera, a continuación limpiaba la zona dejando a la vista el hueso magullado”. (Murazzo 2007:1)
Murazzo trata de explicar de cómo los paracas iniciaban las trepanaciones ubicando primero el lugar de la fractura y luego tenían de sacar la piel del área. Posteriormente limpiaban la zona herida, pero para poder hacer estas operaciones el
...