Cultura Paracas
Enviado por marcelona • 16 de Octubre de 2012 • 1.893 Palabras (8 Páginas) • 795 Visitas
Cultura Paracas
Saltar a: navegación, búsqueda
Paracas
Civilización Paracas
Altas Culturas
←
700 a. C.–200 d. C.
→
Capital
No especificado
Religión
Politeísta
Gobierno
Teocracia
Período histórico
Formativo Superior - Intermedio Temprano
• Establecido
700 a. C.
La cultura Paracas fue una importante civilización precolombina del Antiguo Perú, del periodo denominado Primer Horizonte, que se desarrolló en la península de Paracas, Provincia de Pisco, Región Ica, entre 700 años a. C. hasta 200 años d. C.. Es contemporánea en parte con la cultura Chavín que se desarrolló en el norte del Perú. La mayoría de información sobre los Paracas proviene de las excavaciones arqueológicas emprendidas en Paracas-Cavernas y en Paracas-Necrópolis por el arqueólogo peruano Julio C. Tello y su discípulo Toribio Mejía Xesspe en los años 1920.
Los paracas practicaban una textilería de alta calidad, en lana y algodón, además de una cerámica decorada. También practicaban las deformaciones craneanas con un propósito estético y ritual, y eran buenos cirujanos que realizaban trepanaciones craneanas.
La civilización Paracas es la antecesora de la Cultura Nazca con la que tiene una evidente afinidad cultural; de hecho, para muchos especialistas, la fase final de Paracas, llamada por Tello «Paracas-Necrópolis», es en realidad la fase inicial de la cultura nazquense.
Contenido
[ocultar] 1 Descubrimiento
2 División 2.1 Paracas Cavernas (700 a. C. - 200 a. C.)
2.2 Paracas Necrópolis (200 a. C. - 200 d. C.)
3 Yacimientos paracas
4 Iconografía
5 Fardos funerarios
6 Mantos
7 Cerámica
8 Trepanaciones craneanas
9 Deformaciones craneanas
10 Referencias
11 Bibliografía
12 Enlaces externos
[editar] Descubrimiento
Julio César Tello
La cultura Paracas fue descubierta por el arqueólogo peruano Julio C. Tello en julio de 1925, en compañía de su amigo y colega Samuel K. Lothrop, y en agosto del mismo año instaló un campamento arqueológico con su discípulo Toribio Mejía Xesspe en la península de Paracas.
Tello halló el cementerio de esta civilización en Cerro Colorado, al sur de Pisco. En ese cementerio excavó en total 39 tumbas en forma de pozo, que él denominó “cavernas”, las cuales contenían fardos funerarios envueltos en finos mantos y rodeados de ceramios, instrumentos de caza, pieles de animales y alimentos. Datan de los años 500 a. C..
En 1927, Tello, junto con Mejía Xesspe, descubrió otro tipo de cementerio de los paracas, que denominó Paracas-Necrópolis, donde halló espléndidos tejidos textiles o Mantos Paracas, conservados hoy en el MNAAHP. En total se hallaron 429 cadáveres momificados.1
Además de esos dos cementerios, ya tradicionales de la cultura Paracas, Tello identificó en la península de Paracas un tercer cementerio, al que denominó Arena Blanca o Cabeza Larga, este último nombre debido a la presencia de cráneos deformados, de forma alargada. Allí, además de tumbas saqueadas, halló restos de viviendas subterráneas.
Tello sostuvo también que la cosmovisión de la cultura Paracas sobre la naturaleza se basó en creencias mitológicas, que eran normas de ordenamiento social. En los llamados Mantos Calendarios se puede ver cómo estaban definidos los ciclos biológicos de la flora y fauna, así como los oficios y costumbres de esta sociedad.
[editar] División
Tello estudió la forma de enterrar a sus muertos que tenían los Paracas y descubrió que esta cultura pasó por dos épocas bien definidas. Llamó a la primera «Paracas Cavernas»; porque enterraban a sus muertos dentro de tumbas excavadas de manera vertical en el suelo, que se ensancha antes de alcanzar piso, lo que le da una forma de copa invertida. Llamó a la segunda «Paracas Necrópolis»; porque enterraban a los muertos en cementerios rectangulares más sofisticados, que simulan ser “ciudades de muertos” o necrópolis.
[editar] Paracas Cavernas (700 a. C. - 200 a. C.)
Es el periodo más antiguo y esta vinculado a la influencia Chavin, especialmente en la cerámica. Su principal centro pudo estar ubicado en la peña de Tahajuana, a orillas del río Ica. Según los hallazgos realizados en Cerro Colorado por el arqueólogo Julio C. Tello, las tumbas Paracas de este periodo fueron cavadas subterráneamente con una forma de copa de champán invertida o botella de cuello alto en una profundidad de más de 6 metros en donde colocaban a sus momias enfardeladas. Estas se encuentran en perfecto estado de conservación, gracias a las condiciones climáticas del desierto. Algunos de los cadáveres muestran prácticas de trepanaciones y deformaciones craneanas.
Los restos arqueológicos encontrados en Cerro Colorado incluyen momias masculinas y femeninas de diferentes edades. Los cuerpos están colocados en posición fetal y envueltos con textiles ordinarios y complejos, de colores brillantes y decorados con figuras de animales, peces, serpientes y formas geométricas.
[editar] Paracas Necrópolis (200 a. C. - 200 d. C.)
En este periodo el principal asentamiento de desarrollo estuvo entre el río Pisco, la quebrada de Topara (centro principal) y la península de Paracas. Guarda estrecha relación con la cultura Nazca, a tal punto que actualmente la tendencia es considerarla como la fase temprana de dicha cultura.
El periodo de Paracas Necrópolis recibió su nombre por el hecho de que sus cementerios son de forma rectangular y dividido en compartimientos, que le dan un aspecto de «ciudad de los muertos» (necrópolis). Estos se construyeron sobre los restos de antiguos asentamientos.
Las necrópolis consisten en una multitud de grandes cámaras subterráneas de entierro, con una capacidad muy amplia. Se cree que cada cámara
...