ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Paracas


Enviado por   •  22 de Septiembre de 2012  •  3.058 Palabras (13 Páginas)  •  816 Visitas

Página 1 de 13

CULTURA PARACAS

Antigüedad

Esta investigación da una visión panorámica y retrospectiva del máximo apogeo de la civilización Paracas, hace 4000 años. Paracas se ubica a 200 Km al sur de Lima, en Pisco, y pertenece a la ecorregión del Desierto del Pacífico, uno de los más áridos del mundo.

La cultura Paracas se extendió aproximadamente desde Cañete por el norte hasta Yauca por el sur, siendo su centro más importante la ciudad de Ica. Si bien son evidentes las notorias influencias de la cultura Chavín, el origen mismo de Paracas es aún un misterio, pues lo hace súbitamente.

Descubridor

Julio C. Tello descubrió los cementerios de Paracas en 1925, hallando en ellos 429 fardos funerarios que contenían importantes personajes momificados, envueltos en finos mantos y rodeados de ceramios, diademas de oro, instrumentos de caza, pieles de animales y alimentos.

Los medios de subsistencia de los Paracas fueron como los del resto de las culturas de la Costa. Su base fundamental fue la agricultura (con indicios de uso de irrigación), complementado con la pesca, la recolección y en menor escala la caza. En cuanto a su historia sociopolítica, luego de su ya mencionada influencia Chavín inicial, hacia fines de Paracas Cavernas hay en el área de Ica un gran florecimiento cultural, incluyendo un aumento poblacional y diferenciaciones locales, sumado a la aparición de nuevos dioses, todo lo cual podría significar un rechazo a la tradición Chavín. Lo interesante es que durante este proceso, los Paracas nunca levantaron grandes centros ceremoniales como en la Costa Central y Norte.

Cuáles son sus dos períodos históricos y en que consisten

Fue el Dr. Julio C. Tello, (1925) quien la descubrió, separándola en dos grandes etapas a las cuales denominó: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis, siendo la primera la más antigua debido a los patrones de enterramiento, muy distintos para cada caso.

En la primera fase llamada Paracas Cavernas (700 aC.) consistían en cámaras funerarias de techo abovedado excavadas en la roca en forma de "cavernas" siendo estas profundas alcanzando hasta ocho metros por debajo de la superficie. Se encontraron medio centenar de fardos; los cuerpos se hallaban colocadas posición sentada flexionada; en estas tumbas colectivas, los envoltorios que cubrían las momias consistían en tejidos relativamente sencillos, los cráneos evidenciaban deformaciones artificiales.

En la segunda, llamada Paracas Necrópolis (200 aC.) se hallaron fardos funerarios que lucían emplazados directamente en la tierra, en hoyos rectangulares sin techo, los cadáveres presentan la misma posición pero cubrían a las momias tejidos de extraordinaria calidad.

CERAMICA

La cerámica Paracas Cavernas destaca por mostrar pintura a bases de pigmentos minerales o vegetales aplicados luego de que las vasijas se retiraron de los hornos, y decoración "negativa". En cuanto a la cerámica Paracas Necrópolis ésta es monocroma, compuesta de botellas globulares con doble pico y asa puente, cuidadosamente elaborada, de paredes delgadas y de color natural naranja, debido a la cocción oxidante controlada. Este estilo se ha encontrado también en el valle del Rímac.

Más recientemente, otros investigadores han propuesto dos nuevas fases basados en las características de la alfarería Paracas. Así tenemos la fase alfarera Karwas (600-500 a.C.) y la fase alfarera Cavernas (500-100 a.C.).

Qué trabajo hicieron en la textilería

Sobresalió por los elaborados mantos hechos tanto en algodón como en lana de auquénido, sobre estos tejidos se bordó con armoniosos tonos multicolores. Se crearon diseños estilizados de animales, seres antropomorfos y variedad de dibujos geométricos. También se muestra gran habilidad en el tejido con plumas, el trabajo en piedra y la técnica para la momificación. Predomino los colores rojo, azul, verde, amarillo.

En que consistieron las trepanaciones craneanas

El pueblo paraqueño desarrolló su actividad en un MUNDO DESÉRTICO y CARENTE DE PROTECCIONES NATURALES.

Como consecuencia esto propició que los conflictos guerreros tuvieran lugar en ESCENARIOS DESPEJADOS, sin demasiada cobertura y por tanto que degeneraran en el empleo de ARMAS CONTUNDENTES, desde el empleo de la honda, la estolica o la lanza, para atacar a una distancia larga, como el uso de las mazas, el hacha y el puñal, en el cuerpo a cuerpo, que es como terminaban dilucidándose los combates en los escenarios que proporcionados por el DESIERTO DE ICA.

Este tipo de COMBATE A CORTA DISTANCIA y sin muchas posibilidades de parapetarse traía consigo un sinnúmero de LESIONES CRANEANAS, ya que la cabeza iba tan solo protegida por un turbante.

Estas lesiones solían causar la muerte u ocasionar como mínimo una FRACTURA DEPRESIVA, bien con orificio o bien irradiada, que MOTIVABA la TREPANACIÓN.

La curación, en esencia, consistía entonces en horadar quirúrgicamente la parte o partes afectadas del casquete craneal, para CORREGIR el hundimiento o astillaje producido por las armas contundentes o para EXTRAER las esquirlas de los dardos de la estolica sin comprometer la duramadre (la membrana que recubre al cerebro).

Lo interesante de este proceso es que también se pudo haber utilizado como cura de males como quistes, tumores y otros no causados por traumatismos, inclusive prácticas mágico-religiosas. Es importante señalar que en un 65% de los casos hubo una supervivencia larga del paciente, pues hay un franco proceso de regeneración del hueso, lo cual evidencia el alto conocimiento de la anatomía humana que tenían los 'cirujanos' Paracas.

La trepanación se podía llevar a cabo por DOS MÉTODOS:

1) Por INCISIÓN con un objeto cortante con objeto de seccionar una REGIÓN CUADRANGULAR del cráneo y reemplazarla en muchos casos con una lámina de metal, generalmente oro

2) Por RASPADO, método por el que se iba eliminado por abrasión, poco a poco, la región o sea no deseada formándose pequeños agujeros en torno a un círculo que se extraía después, dando lugar a una REGIÓN CIRCULAR.

COSTUMBRES FUNERARIAS

Las costumbres funerarias Paracas son tan particulares que a partir de sus características se ha creado una tipología que divide en dos a esta cultura. Si bien hay elementos comunes como la momificación, la trepanación craneana o la deformación craneana, sus diferencias nos hablan de un desarrollo y complejización cultural.

PARACAS CAVERNAS

Paracas Cavernas se refiere a fosas de enterramiento encontradas en Cerro Colorado (18 km al sur de la península de Paracas), con un acceso vertical que se conecta a un amplio pozo en forma de botella, excavadas en la roca a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com