ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Totonaca

sojo737 de Septiembre de 2013

3.129 Palabras (13 Páginas)542 Visitas

Página 1 de 13

Cultura Totonaca

Los totonacas eran un pueblo amerindio mesoamericano de la zona de Veracruz en México, residían en las regiones costeras y montañosas. Formaban una confederación de ciudades; pero hacia principios del siglo XVI se encontraban bajo el dominio de los mexicas.

En 1519 tuvo lugar una reunión entre 30 pueblos totonacas en la Ciudad de Cempoala. Ello sellaría para siempre su futuro y el de todas las naciones mesoamericanas. Se trata de la alianza que establecieron con el conquistador español Hernán Cortés para marchar juntos a la conquista de Tenochtitlan.

Los totonacas voluntariamente aportaron 1300 guerreros al poder de Cortés, que por su parte, se hacía acompañar de unos 500 españoles. El razonamiento de los totonacas fue que los españoles los liberarían del yugo mexica, pero una vez lograda la derrota del imperio mexica, los totonacas, incluidos los de Cempoala, fueron sometidos al Imperio español, y a continuación evangelizados y en parte a culturizados por las autoridades virreinales primero y mexicanas después.

Fueron convertidos en siervos de los conquistadores españoles bajo el sistema de encomiendas, convirtiéndose en siervos de los colonos españoles y caciques indígenas, particularmente en el naciente cultivo de caña de azúcar, durante la gobernación de Nuño de Guzmán. Poco tiempo después, Cempoala fue deshabitada y su cultura extinguida y olvidada. La cultura totonaca volvió a ser descubierta a fines del siglo XIX por el arqueólogo e historiador mexicano Francisco del Paso y Troncoso.

Ubicación Geográfica

Los totonacas se desarrollaron en la parte central de Veracruz y hacia el clásico tardío, su área ocupacional llegaba al sur hasta la cuenca del río Papaloapan, al oeste a los municipios de Acatlán estado de Oaxaca, Chalchicomula estado de Puebla, el Valle de Perote, las sierras de Puebla y de Papantla y las tierras bajas del río Cazones.

Lo más relevante de la cultura totonaca se alcanzó durante el clásico tardío cuando construyeron centros ceremoniales como El Tajín, Yohualichán, Nepatecuhtlán, Las Higueras, Nopiloa y el Zapotal.

En el siglo 15, los aztecas catalogaron a la región de los pobladores de la cultura totonaca como "Totonacapan", el sufijo nahuatl -pan (sobre) refiere "lugar" o "tierra", que se extendía aproximadamente desde Papantla (estado de Veracruz) en el norte y de Cempoala en el sur.

En Veracruz, los municipios que destacan por su densidad de hablantes de totonaco son: Cazones, Coahuitlán, Coatzintla, Coxquihui, Coyutla, Chumatlán, Espinal, Filomeno Mata, Mecatlán, Gutiérrez Zamora, Papantla, Tecolutla, Tlahuatlán y Zozocolco.

En el estado de Puebla los municipios que tienen un número importante de hablantes de esta lengua son Ahuacatlán, Amixtlán, Camocuautla, Caxhuacán, Coatepec, Galeana, Huehuetla, Huauchinango, Hueytlalpan, Ignacio Allende, lxtepec, Jalpan, Jopala, Jonotla, Olintla, Pantepec, San Felipe Tepatlán, Tepango, Tepetzintla, Tlacuilotepec, Tuzamapán de Galeana, Zacatlán, Zapotitlán, Zihuateutla, Zongozotla, Zoquiapan y la capital del estado.

Centros Ceremoniales

Tuvieron grandes centros ceremoniales como:

El Tajin

Es una zona arqueológica precolombina cerca de la ciudad de Papantla, Veracruz, México. La ciudad de Tajín se cree que fue la capital del imperio Totonaca y llegó a su apogeo en la transición al Posclásico conocido también como Período Epiclásico mesoamericano, entre los años 800 y 1150, cuenta con varias Canchas de Pelota y basamentos piramidales.

Tajín significa Ciudad del trueno en el lenguaje totonaca. Se piensa que Tajín también fue el nombre de algún dios totonaca, si bien tal como sucede con muchos sitios arqueológicos es poco probable que esa fuera su nombre en aquel tiempo.

La construcción de edificios ceremoniales del Tajín probablemente se inició en el siglo I. En el Período Clásico mesoamericano temprano el Tajín mostró influencia de Teotihuacan tal y como se puede observar en el urbanismo, la arquitectura, la pintura, la escultura y la cerámica; mientras que en el Posclásico mostró influencia tolteca.

El sitio estaba totalmente despoblado cuando llegaron los conquistadores españoles en el siglo XVI, por lo que no fue destruida y se mantuvo como un secreto su existencia por un par de siglos.

El Tajín fue la ciudad más grande de la costa norte del golfo de México y dominó el territorio limitado por las cuencas de los ríos Tecolutla y Cazones, entre 650 y 950 dC. Los gobernantes de esta capital extendieron su hegemonía desde el somontano de la Sierra Madre Oriental hasta las planicies costeras del golfo, en los actuales estados de Puebla y Veracruz.

Las principales estructuras de El Tajin, incluye las siguientes:

 Pirámide de los Nichos

 Tajin Chico

 Templo Azul

 Juego de Pelota Norte

Cempoala

Cempoala o Zempoala (náhuatl Cēmpoalātl 'veinte aguas') es un sitio arqueológico mesoamericano ubicado en el Municipio de Úrsulo Galván en él Estado de Veracruz, México.

La palabra Cēmpoalli proviene de las raíces nahuas Cēmpoal- que significa veinte y ā(tl) que significa agua, "veinte aguas" tal vez por que dicha ciudad contaba con una gran cantidad de canales de riego y acueductos que proporcionaban el vital líquido a los numerosos jardines y campos de labranza circundantes.

De acuerdo con algunas fuentes, la ciudad fue originalmente poblada al menos 1,500 años antes de la llegada de los españoles y existen indicios de influencia Olmeca. Aunque no se sabe mucho de los periodos Preclásico y Clásico, la ciudad Preclásica fue construida sobre montículos para protegerla de inundaciones.

Los Totonacas llegaron a esta área durante el apogeo del imperio Tolteca habiendo sido forzados a emigrar de sus poblaciones en las laderas del este de la Sierra Madre Oriental. Los totonaca gobernaron el área de Totonacapan que consistió en el norte de Veracruz junto con Zacatlán distrito de Puebla con una población combinada estimada en aproximadamente de 250,000 y alrededor de 50 pueblos. No se sabe realmente mucho acerca de lo que pasó durante era del período Preclásico y clásico.

Zempoala era la capital Totonaca y fue ocupada por totonacas y por chinantecas y zapotecas siendo la más grande ciudad en el Golfo de México. En su apogeo, tuvo una población de entre 25,000 y 30,000 personas y fue uno de los asentamientos totonacas más importantes durante el periodo Posclásico. Se ubica a un kilómetro de la orilla del Río Actopan y a seis kilómetros de la costa.

A mediados del siglo XV, Zempoala y muchos otros centros costeras de Veracruz fueron atacados y derrotados por el ejército azteca de Moctezuma I. Ellos impusieron un elevado tributo de bienes y de víctimas para sacrificio que los obligaba a enviar cientos de niños cada año como tributo para sacrificios y ser usados como esclavos. Este tratamiento a manos de los aztecas creó la situación que condujo a la derrota de los aztecas por Cortés en el siglo XVI.

Cuando Cortés y sus fuerzas llegaron a la costa de Veracruz en 1519, los totonacas habían estado sufriendo durante varios años la dominación Azteca. Cuando los españoles marcharon hacia el norte desde su primer campamento afectado por malaria en San Juan de Ulúa, supieron de una ciudad en el camino con nombre Zempoala. Envió un mensaje de su inminente llegada, y se encontraron en las afueras de la ciudad por 20 de dignatarios de Zempoala.

En el centro de la ciudad, se reunieron con el " jefe Gordo, Xicomecoatl", que les alimentó y dio habitaciones. Después de que el totonaca dio numerosos regalos a Cortés, incluyendo joyas de oro, Cortés pregunto cómo él podría devolver esta hospitalidad. Se dice que Xicomecoatl dio un profundo suspiro y contó muchas quejas amargas contra el gran Moctezuma.

Cortés prometió considerar el asunto y al día siguiente Cortés partió hacia Quiahuiztlan, donde los españoles y Totonacas, forjaron su trascendental alianza contra los aztecas. Los totonacos ahora estaban comprometidos a la misma suerte que los españoles. En agosto de 1519, Cortés y sus hombres partieron con 40 de guerreros totonaca y 200 cargadores para la capital azteca de México-Tenochtitlán. Durante los próximos meses, ganaron una victoria tras otra a través de la fuerza y el engaño. Finalmente terminaron en el corazón de México-Tenochtitlán con Moctezuma II, el emperador azteca, como su rehén.

Las estructuras de este sitio muestran impresionantes plazas y fortificaciones, rodeados de una vegetación invade permanentemente esta zona, fue llamado "Lugar de las cuentas", por los mexicas dominantes, porque allí cobraban los impuestos de la Costa del Golfo.

Se piensa que el sitio fue el centro político-religioso más importante de la región, sus construcciones fueron construidas con piedras de río, con mortero y repelladas con cal, logrando que los edificios brillaran a la distancia como si estuvieran construidos de plata.

El complejo del sitio incluye edificios y estructuras importantes, no solo por arquitectura, sino por la trascendencia histórica, por ejemplo, en el sitio conocido como Sistema Amurallado IV, fue donde Cortés enfrentó a las fuerzas de Pánfilo de Narváez.

Las principales estructuras de Cempoala, incluye las siguientes:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com