Culturas De Mexico
Enviado por VannLeys • 18 de Marzo de 2014 • 2.538 Palabras (11 Páginas) • 208 Visitas
Introduccion a la antropología La antropología es considerada como una ciencia empírica que estudia la variabilidad cultural y biológica de la especie humana desde sus más remotos comienzos hasta nuestros días. Es una ciencia empírica, porque fundamenta y construye explicaciones a partir de los datos culturales extraídos del pasado y del presente apoyándose con diversas teorías antropológicas.
En la antropología se ha dividido el estudio de la cultura y variabilidad biológica de la especie humana en ramas de especialización: la antropología cultural, social o etnología que estudia a las culturas contemporáneas de una forma académica desde mediados del siglo XIX; la arqueología; la antropología física, además de estudiar la diversidad biológica de la especie humana en el pasado y nuestro días, también estudia la evolución humana; la lingüística antropológica, estudia la diversidad lingüística y sus transformaciones; y la llamada etnohistoria, que se encarga de darle voz a las culturas aborígenes mediante los testimonios escritos por conversos, clérigos, administradores o conquistadores. El desarrollo y cambio de tecnología de piedra está ilustrada por reproducciones de las primeras herramientas de piedra. Desde el chopper o instrumento de corte por percusión fabricado desprendiendo lascas mediante uno o varios golpes a un canto de río, pasando por las llamadas hachas de mano que algunos consideran como un tipo especial de núcleo para obtener lascas, hasta el refinamiento de la técnica de producción de lascas musterienses y la diversificación de herramientas de piedra como puntas de proyectil, raspadores, raederas, buriles, perforadores, cinceles y tajadores.
Poblamiento de América Hace miles de años, entre el 70,000 y el 20,000 a. C el hombre cruzó el estrecho de Bering persiguiendo animales en búsqueda de alimento. El hemisferio norte del planeta experimentaba un periodo glaciar. La existencia de hielos permanentes provocó que los niveles del mar descendieran alrededor de 50 m, lo que permitió la formación de un camino, libre de agua, entre Asia y América. Estos grupos humanos nunca se dieron cuenta que estaban en un territorio distinto. Ya en el siglo XVI, el jesuita José de Acosta planteó, de manera intuitiva, que los hombres con los que habían tenido contacto los conquistadores europeos debían proceder de Asia por medio del Estrecho de Bering. Hubo otras propuestas que se fundamentaron en cuestiones religiosas, como la del decimonónico Joseph Smith, quien basado en el origen bíblico, propuso que los americanos debían ser descendientes de las diez tribus perdidas de Israel. También hubo algunos investigadores que hablaron del origen autóctono, como el argentino Florentino Ameghino, quien consideró varios cráneos hallados en Argentina como antecedentes del hombre moderno, pero, estudios posteriores demostraron que sus ideas no eran correctas. En las primeras décadas del siglo XX Mendés Correa y Paul Rivet propusieron una migración por el sur del continente. Rivet, basado en estudios lingüísticos, antropológicos y etnográficos afirmaba que existían fuertes evidencias para hablar de una relación con grupos melanesios y polinesios. En la actualidad, la teoría más aceptada es la del Estrecho de Bering, aunque no dejan de existir opiniones sobre migraciones por el sur y otras que proponen una llegada por el Océano Atlántico. No hay que pensar que el paso del hombre por Bering se dio en un solo momento, sino que fue un proceso de varios miles de años y de diversos grupos. De hecho, se proponen tres distintas migraciones: los paleo-indios originarios de Siberia, los hablantes de lengua na-dene y una última migración que generó a los pueblos esquimales.
El poblamiento de América se llevó a cabo durante el periodo conocido como Pleistoceno (70,000-10,000 a.d.p.), caracterizado por la megafauna: bisontes, mamutes, mastodontes, grandes perezosos, camélidos, caballos entre otros. Estos hombres eran poseedores de una tecnología lítica, misma que se mantuvo hasta la llegada del hombre europeo, y una economía basada en la caza-recolección. Hacia el 10,000 a.p. se presenta un cambio climático y el paso a un nuevo periodo conocido como el Holoceno. Los efectos del cambio en las condiciones medioambientales provocaron la desaparición de la fauna pleistocénica y modificaciones en los patrones culturales del hombre: la caza dejó de ser tan importante en su alimentación y la recolección pasó a tener mayor peso. Además, de manera paulatina, el hombre comenzó a domesticar ciertas plantas, permitiendo el origen del sedentarismo agrícola.
Altiplano central La historia prehispánica de Mesoamérica ha sido dividida para su estudio en tres periodos históricos: el Preclásico, el Clásico y el Posclásico. El primero, también llamado formativo, abarcó lo que va del 2500 a.C. al 200 d.C. En ese tiempo los elementos culturales que caracterizaron Mesoamérica tomaron forma y se propagaron por el territorio, como la idea de dualidad, el uso de basamentos piramidales que simbolizaron montañas, el uso de un calendario ritual de 260 días y otro civil de 365 días, la veneración de los ancestros, la deificación de las fuerzas de la naturaleza y el cultivo del maíz como base de la alimentación.
El Preclásico comenzó con el establecimiento permanente de los grupos humanos y el inicio de la agricultura, así como de la elaboración de cerámica, lo que llevó a un cambio radical en las estructuras sociales y culturales de esos pueblos.
El Altiplano Central tuvo presencia de asentamientos durante el Preclásico; varias aldeas se ubicaron alrededor de los lagos de la Cuenca, como Tlatilco, Tlapacoya, Zacatenco, El Arbolillo, Ticomán y Cuicuilco, este último logró convertirse en uno de los primeros centros ceremoniales, con evidencias de basamentos, destacando el que presenta forma de cono truncado. En lo que se refiere a la cerámica, abundan los objetos que representan la fauna propia de la cuenca: patos, peces y otros animales de ese ambiente, y muestran la excelencia que alcanzaron en la elaboración de objetos cerámicos y el conocimiento que tenían los artesanos del medio en el que habitaban. En esa época, la Cuenca de México estuvo constituida por cinco lagos conectados entre sí: Xaltocan y Zumpango al norte, Texcoco al centro y Xochimilco y Chalco al sur. El ambiente de la Cuenca permitió el desarrollo económico de las aldeas, como la agricultura, la extracción de sal en el lago de Texcoco, la explotación de productos lacustres a través de la caza y pesca de animales acuáticos y la caza de animales mayores, principalmente el venado. Entre las piezas más significativas de la sala esta el famoso "Acróbata", que representa a un personaje que realiza contorsiones del cuerpo. Estos movimientos corporales quizá estuvieron relacionados
...